La energía eléctrica y su consumo son factores fundamentales para países desarrollados, ya que puede ser usada para generar otras energías por ejemplo en maquinarias para emplear energía mecánica o en los hogares para generar fuente de iluminación. La proyección del consumo de electricidad será información valiosa para el generador de esta energía, ya que puede saber cuánta potencia necesita para satisfacer la demanda residencial, dar mantenimiento a elementos del sistema, optimizar su oferta de energía y así maximizar su rentabilidad. Si se genera una mala proyección de energía eléctrica puede llevar a una planificación deficiente generando fuertes gastos operacionales y económicos al país. El objetivo de esta investigación es presentar una proyección del consumo de electricidad para clientes residenciales del Ecuador para los meses que van desde el año 2013 hasta el año 2022; usando series de tiempo mediante la construcción de modelos ARIMA para el caso univariado y modelos ARIMAX para el caso multivariado. Además, dejaremos en evidencia factores que afectan al consumo eléctrico residencial que son: el precio de electricidad, el ingreso y precio del petróleo. También se entregan elasticidades precio e ingreso de la demanda, que fueron de -0,22 y 0,13 respectivamente. Se contrastó las bondades de ajuste que fueron mayores a 98 por ciento, coeficientes correlaciones mayores a 80 por ciento y errores medio absolutos menores a 3 por ciento.
Proyección de Series de Tiempo para el Consumo de la Energía Eléctrica a Clientes Residenciales en Ecuador
Resumen
DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Chong Fuentes, M. A., & Aguilar, R. (2016). Proyección de Series de Tiempo para el Consumo de la Energía Eléctrica a Clientes Residenciales en Ecuador. Revista Tecnológica - ESPOL, 29(1). http://200.10.147.88/index.php/tecnologica/article/view/522
Artículos similares
- Miguel Langarano Guerrero, Franklin Montaluisa Yugla, Milton Navas Moya, Implementación de un chatbot con NLP para recibir pedidos en una plataforma de delivery , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 3 (2022): VOLUMEN ESPECIAL (NOV,2022) - Tendencias actuales de las TIC y su impacto en la Sociedad: Contribuciones del TICEC 2022
- Geovany Lupercio, Alberto Macancela, Eduardo Tacuri, Lucia Lupercio, Estación meteorológica inteligente para control de riego y mitigación de heladas , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 3 (2022): VOLUMEN ESPECIAL (NOV,2022) - Tendencias actuales de las TIC y su impacto en la Sociedad: Contribuciones del TICEC 2022
- Marcos Orellana, Jorge Luis Zambrano-Martinez, Patricio Santiago Garcia Montero, Liliana Marilu Lojano Lojano, Mateo Sebastian Zea Paredes, Tupak Pacjakutik Japon Lapo, Síntesis Textual de Evaluación para Acoso y Ciberacoso , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 35 Núm. 2 (2023): VOLUMEN ESPECIAL (OCT,2023) - Las TIC y su impacto en la sociedad
- Carlos Jordán Villamar, Duval Medina, Andrés Zuñiga, Aplicación de un Algoritmo Evolutivo Flexible a la Optimización de la Operación de Sistemas Hidrotérmicos , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 23 Núm. 3 (2010): Aplicaciones Ingenieriles
- Danny Jesiel Castillo Lapo, Mariuxi Noemí Ramírez Cambo , Wilson Gustavo Chango Sailema , Pedro Stalyn Aguilar Encarnación, Desarrollo de un modelo predictivo utilizando técnicas de aprendizaje supervisado para detectar la moniliasis en plantas de cacao de la Provincia de Orellana , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 35 Núm. 3 (2023): VOLUMEN REGULAR (DIC,2023) - Sección abierta multidisciplinaria: Finanzas, Ciencias y Sostenibilidad, Sección especial: EDUCAMP 2023 Diseñando la Educación del Futuro
- Víctor Samaniego Galindo, Iván Palacios Serrano, José Placencia León, Milton Muñoz Calle, Santiago González Martínez, Juan Jiménez Pacheco, Análisis de métodos OMA para la extracción de parámetros modales sobre edificios existentes , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 33 Núm. 2 (2021): VOLUMEN ESPECIAL (NOV,2021) - Soluciones TIC a desafíos emergentes de la sociedad: Volumen especial, contribuciones del TICEC 2021
- Wellington Wonsang Ureta, Clima mundial: Mucho más complejo que medir gases de efecto invernadero y la huella de carbono , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 35 Núm. 3 (2023): VOLUMEN REGULAR (DIC,2023) - Sección abierta multidisciplinaria: Finanzas, Ciencias y Sostenibilidad, Sección especial: EDUCAMP 2023 Diseñando la Educación del Futuro
- Simón Farah Asang, Gilson Bajaña Sánchez, Carlos Amador Sacoto, Edwin Hasang Morán, Arturo Alvarado Barzallo, Eficacia de trampas etológicas para el control de Cosmopolites sordidus en banano (Mussa spp) en la Hacienda Mechita del Cantón Puebloviejo en Ecuador , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 4 (2022): VOLUMEN REGULAR (DIC,2022) - Edición abierta multidisciplinaria: Medio Ambiente y Sostenibilidad, TIC e Ingenierías
- Antonio Álava Murillo, Mariana del Rocío Reyes Bermeo, Renny Tapia Bolaño, Estudio socioeconómico de los productores de banano orgánico, Cantón Milagro, Ecuador , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 33 Núm. 3 (2021): VOLUMEN REGULAR (DIC,2021) - Sección Especial - Contribuciones I CIIEIS 2021. Sección abierta - Multidisciplinaridad en Ciencias Sociales e Ingenierías
- Jorge Chicaiza-Vaca, Claudia Mosquera, Belén Pinza, Impacto de la pandemia de COVID -19 en el sector del transporte pesado de carga: Empresas de la Provincia de Pichincha como caso de estudio , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 2 (2022): VOLUMEN REGULAR (JUN,2022) - Sección abierta multidisciplinaria: Ingeniería sostenible, las TIC y Ciencias Sociales. Sección especial: Logística y Administración de Cadenas de Suministro - Innovación, Diseño y Estrategia
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.