La energía eléctrica y su consumo son factores fundamentales para países desarrollados, ya que puede ser usada para generar otras energías por ejemplo en maquinarias para emplear energía mecánica o en los hogares para generar fuente de iluminación. La proyección del consumo de electricidad será información valiosa para el generador de esta energía, ya que puede saber cuánta potencia necesita para satisfacer la demanda residencial, dar mantenimiento a elementos del sistema, optimizar su oferta de energía y así maximizar su rentabilidad. Si se genera una mala proyección de energía eléctrica puede llevar a una planificación deficiente generando fuertes gastos operacionales y económicos al país. El objetivo de esta investigación es presentar una proyección del consumo de electricidad para clientes residenciales del Ecuador para los meses que van desde el año 2013 hasta el año 2022; usando series de tiempo mediante la construcción de modelos ARIMA para el caso univariado y modelos ARIMAX para el caso multivariado. Además, dejaremos en evidencia factores que afectan al consumo eléctrico residencial que son: el precio de electricidad, el ingreso y precio del petróleo. También se entregan elasticidades precio e ingreso de la demanda, que fueron de -0,22 y 0,13 respectivamente. Se contrastó las bondades de ajuste que fueron mayores a 98 por ciento, coeficientes correlaciones mayores a 80 por ciento y errores medio absolutos menores a 3 por ciento.
Proyección de Series de Tiempo para el Consumo de la Energía Eléctrica a Clientes Residenciales en Ecuador
Resumen
DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Chong Fuentes, M. A., & Aguilar, R. (2016). Proyección de Series de Tiempo para el Consumo de la Energía Eléctrica a Clientes Residenciales en Ecuador. Revista Tecnológica - ESPOL, 29(1). http://200.10.147.88/index.php/tecnologica/article/view/522
Artículos similares
- Richard Fernando Criollo Enríquez, Danny Paúl Guaillas Domínguez, Danny Ochoa Correa, Evolución tecnológica de la generación solar fotovoltaica: una revisión de la literatura en la última década , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 36 Núm. 2 (2024): VOLUMEN REGULAR (DIC,2024) - Sección Abierta Multidisciplinaria Soluciones para un Futuro Sostenible: Innovación, Educación y Seguridad, Sección Especial Reportes Técnicos: 1er Simposio de Auditoría y Asesoría Reflexiones desde el Contexto Educativo Ecuatoriano
- Diana Encalada Jumbo, Livia Chamba-González, Milenny Soto-Alvarado, Tituaña-Castillo, ¿Qué influye en el uso de Apps? Un estudio en el contexto de la pandemia COVID-19, en Loja-Ecuador , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 33 Núm. 3 (2021): VOLUMEN REGULAR (DIC,2021) - Sección Especial - Contribuciones I CIIEIS 2021. Sección abierta - Multidisciplinaridad en Ciencias Sociales e Ingenierías
- Hamilton Renato Quispillo Castañeda, Rafael Alexander Córdova Uvidia, Ángel Hetzhay Ordoñez Echeverria, Pobreza Energética en Chorrera Mirador: Implementación y Monitoreo de un Sistema Híbrido Solar-Eólico , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 36 Núm. E1 (2024): VOLUMEN ESPECIAL (OCT,2024) - Tendencias actuales de las TIC y su impacto en la Sociedad: Contribuciones del TICEC 2024
- Wilson Chango Sailema, Teresa Olivares, Francisco Delicado, Topologías en el Internet de las Cosas Médicas (IoMT), revisión bibliográfica , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 4 (2022): VOLUMEN REGULAR (DIC,2022) - Edición abierta multidisciplinaria: Medio Ambiente y Sostenibilidad, TIC e Ingenierías
- Yamil Lambert Sarango, El impacto del Internet y las hipermediaciones en los jóvenes de la sociedad actual, las transformaciones y la disrupción tecnológica hasta los metaversos , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 34 Núm. 4 (2022): VOLUMEN REGULAR (DIC,2022) - Edición abierta multidisciplinaria: Medio Ambiente y Sostenibilidad, TIC e Ingenierías
- Danny Ochoa-Correa, Edisson Villa-Ávila, Vinicio Iñiguez-Morán, Patricio Astudillo-Salinas, Estudio comparativo de la respuesta dinámica de tres tipos de sistemas de almacenamiento de energía para estudios de red: Experimentos reales en un laboratorio de Micro-Red , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 36 Núm. 1 (2024): VOLUMEN REGULAR (JUL,2024) - Avances en Investigación Científica Aplicada: De la Tecnología Digital a los Retos Energéticos y Sociales
- Luz María Castro, Diana Encalada Jumbo, El rol de las mujeres en la bioeconomía: El caso del vainillo , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 33 Núm. 3 (2021): VOLUMEN REGULAR (DIC,2021) - Sección Especial - Contribuciones I CIIEIS 2021. Sección abierta - Multidisciplinaridad en Ciencias Sociales e Ingenierías
- Marcos Salas, Ingeniería Avanzada para Economía de Combustible en Pesqueros , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 23 Núm. 3 (2010): Aplicaciones Ingenieriles
- Alex Abarca, Guzmán-Beckmann, Jessica Castillo, Estudio del Efecto de Reductores de Viscosidad en Crudo Pesado , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 32 Núm. 1 (2020): VOLUMEN REGULAR (JUN,2020) - Ingenierías, Tecnologías de la Información y Ciencias Sociales Multidisciplinaridad en la Publicación de Ciencias
- Geovanny Arguello Andrade, PhD. Boris Ramos, Edison Del Rosario, Comparación de Modelos Empíricos de pérdida LPWAN por Propagación en el campus Prosperina de la ESPOL: Resultados derivados de un estudio empírico , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 33 Núm. 2 (2021): VOLUMEN ESPECIAL (NOV,2021) - Soluciones TIC a desafíos emergentes de la sociedad: Volumen especial, contribuciones del TICEC 2021
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.