El experimento Go/No-Go es un reactivo psicométrico que permite evaluar variables como la impulsividad, atención sostenida, control inhibitorio, tiempo de reacción, entre otras. Dicho experimento ha sido desarrollado en un contexto de habla inglesa y a la actualidad no se han realizado adaptaciones a un medio de habla hispana como en Ecuador. Dentro de dicho contexto y mediante el Sistema de Construcción de Experimentos en Psicología (PEBL), en el presente artículo se describe la adaptación y descripción de los valores obtenidos en el experimento Go/No-Go dentro de una muestra de estudiantes ecuatorianos. Los principales resultados obtenidos describen que los hombres presentan un nivel mayor de impulsividad y menor tiempo de reacción en la ejecución del experimento. Como línea de investigación futura nos proponemos analizar las propiedades psicométricas del experimento en población clínica y en muestras representativas a nivel nacional.
Adaptación y estudio descriptivo del experimento Go/No-Go en una una muestra de estudiantes ecuatorianos
Resumen
DESCARGAS
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Cómo citar
Ramos, C. (2015). Adaptación y estudio descriptivo del experimento Go/No-Go en una una muestra de estudiantes ecuatorianos. Revista Tecnológica - ESPOL, 28(2). http://200.10.147.88/index.php/tecnologica/article/view/364
Artículos similares
- Javier Alejandro Jiménez Toledo, Silvio Ricardo Timarán Pereira, Caracterización de la deserción estudiantil en educación superior con minería de datos , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 28 Núm. 5 (2015): CACIED 2015: Segunda Edición del Congreso Andino de Computación, Informática y Educación
- N. Agila, M. Guerrero, Estudio de Pérdida de Energía de las Ondas Sonoras al Atravesar Diferentes Materiales , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 22 Núm. 2 (2009): Aplicaciones Ingenieriles
- Carlos Alberto Espinosa-Pinos, Juan Carlos Villota-Zambrano, Héctor Alberto Luzuriaga-Jaramillo, Algoritmo para Clasificar la Resolución de Conflictos en Aspirantes Automotrices , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 35 Núm. 2 (2023): VOLUMEN ESPECIAL (OCT,2023) - Las TIC y su impacto en la sociedad
- C. Jordán, D. Medina, A. Zúñiga, Ajuste de un Modelo Lluvia-Caudal para la Cuenca Media del Río Paute Aplicando el Modelo Neuro-Difuso ANFIS , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 22 Núm. 2 (2009): Aplicaciones Ingenieriles
- Irma Abrigo Córdova, Víctor Pinzón-Pinzón, Cambios en la estructura de financiamiento: caso florícola ecuatoriana , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 35 Núm. 1 (2023): VOLUMEN REGULAR (JUN,2023) - Edición abierta multidisciplinaria: Gestión Empresarial, Sostenibilidad e Ingenierías
- Alex Fabián Guamán-Chango, Evelyn Cristina Faican-Jiménez, Ana Cecilia Villa-Parra, Diseño de un Software para Apoyar tareas de Mantenimiento de Equipos de Laboratorio Clínico , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 35 Núm. 2 (2023): VOLUMEN ESPECIAL (OCT,2023) - Las TIC y su impacto en la sociedad
- Juan José Oliveira Maurera, Solución tecnológica integral para el sistema de control automatizado en la Estación de Válvulas Tonoro-PDVSA , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 27 Núm. 1 (2014): Aplicaciones Ingenieriles
- Danny Ochoa Correa, Aprovechamiento de Sistemas de Almacenamiento Energético Mediante Baterías para la Mitigación de Desequilibrios en Microrredes Eléctricas , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 33 Núm. 1 (2021): VOLUMEN REGULAR (JUN,2021) - Un Encuentro entre las Ingenierías, Telecomunicaciones y Ciencias Sociales
- Jorge Gabriel Cruz Guzñay, Washington Adrián Velásquez Vargas, Implementación de sistema de seguridad y monitoreo de acceso con dispositivos RFID , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 28 Núm. 3 (2015): Aplicaciones Ingenieriles
- M. Álvarez, J. González, J. Del Pozo, Diseño e Implementación de un Sistema de Control de Frecuencia y Voltaje , Revista Tecnológica - ESPOL: Vol. 20 Núm. 1 (2007): Aplicaciones Ingenieriles
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.