MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7FDA1.710B31C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7FDA1.710B31C0 Content-Location: file:///C:/211C39D3/881-vol-33-num-3.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.881
Artículos originales
Analysis of entrepreneurship conditions in the districts of San Igna=
cio
and Sabanillas of Cantón=
span> in
Acosta, Costa Rica
Silvia Sáenz-Leó=
n1 https://orcid.org/0000-0003-=
0801-8224,
Juan
Manuel Monge-Rodríguez2 https://orcid.org/0000-0002-=
0507-1110
1
2
Enviado: 2021/11/09=
span>
Aceptado: 2021/12/22
Publicado: 2021/12/30
Resumen
La presente investigación tiene
como objetivo el estudio de las características socioeconómicas y territori=
ales
de algunos emprendimientos provenientes de los distritos de San Ignacio y
Sabanillas, cantón Acosta-Costa Rica. Para ello, se realizó una encuesta
dirigida a un grupo de emprendedores, utilizando el método muestral denomin=
ado
“bola de nieve”. Esta modalidad permitió identificar diversos aspectos de
dichos emprendimientos, como, por ejemplo, los años de funcionamiento y las
condiciones de formalidad o semiformalidad en las que estos se han
desarrollado. Se obtuvo, asimismo, información sobre esas iniciativas de
negocio y sus emprendedores, tales como el género de estos últimos, la cant=
idad
de personas que emplean, la existencia o no de apoyo gubernamental o sobre =
si
estos negocios constituyen la principal fuente de subsistencia familiar para
sus gestores y, en caso de que hubiesen contraído algún crédito, identifica=
r su
nivel de endeudamiento. Por otra parte, se averiguó acerca del tipo de clie=
ntes
que acceden a sus ofertas o los efectos que experimentaron a raíz de la
irrupción del COVID-19. Los resultados evidenciaron que son las mujeres jóv=
enes
y tituladas, de entre 25 a 33 años, quienes impulsan estos muy variados
emprendimientos.
Palabras clave: =
span>economía solidaria; emprendimiento femenino;
desarrollo local; crecimiento endógeno.
Abstract
The objective of this research is to study of the socio-economic and
territorial characteristics of some enterprises from the districts of San
Ignacio and Sabanillas, canton Acosta-Costa Ric=
a. For
this purpose, a survey was conducted among a group of entrepreneurs using t=
he
“snowball” sampling method. This method made it possible to identify various
aspects of these enterprises, such as, the years of operation and the
conditions of formality or semi-formality in which they have developed.
Information was also obtained on these business initiatives and their
entrepreneurs, such as the gender of the latter, the number of people they
employ, the existence or not of government support or whether these busines=
ses
are the main source of family subsistence for their managers and, if they h=
ave
taken out loans, to identify they level of indebtedness. On the other hand,=
we
inquired about the type of clients or the effects they experienced because =
of
COVID- 19 irruption. The results showed that it is young, qualified women
between 25 and 33 years old who are the driving force behind these very var=
ied
enterprises.
Keywords: solidarity economy; female entrepreneursh=
ip;
local development; endogenous growth.
Introducción<=
/span>
El objetivo=
de este
estudio consiste en analizar una serie de características territoriales y
socioeconómicas de emprendimientos situados en los distritos de Sabanillas y
San Ignacio de Acosta, en Costa Rica. Estos han sido diseñados principalmen=
te a
partir de la teoría del crecimiento endógeno, desarrollada por Friedmann y
Douglas (1978), Nelson, R. (1999), Romer (1986;=
1990)
y Lucas (1988). Los aportes señalados lograron identificar una relación
significativa entre el desarrollo de un territorio y la acumulación de fact=
ores
y capacidades que se crean desde “adentro”.
En Veciana (2005), se logró reconocer que los elementos
endógenos necesarios en la creación de una empresa son la identificación de=
una
oportunidad de negocio; los factores de producción existentes (recursos
materiales, inmateriales y humanos); el entorno de mercado en el que esta s=
e va
a desarrollar y, no menos importante, la estrategia de negocio que se utili=
za.
Además, el marco institucional es el elemento que unifica estas condiciones
endógenas para su impulso.
Asimismo, M=
essina y
Hochsztain (2015) señalaron en su estudio las
condiciones indispensables para el éxito de los emprendimientos. Entre esta=
s,
el acceso a financiamiento y el trabajo independiente se propusieron como l=
os
factores que determinan una mayor prosperidad de un negocio o, en otras
palabras, como las condiciones para reducir al máximo sus probabilidades de
fracaso. Por otra parte, en la investigación de Morales et al. (2015), se
descubrió que el factor espacial es significativo, ya que aquellas empresas=
más
cercanas a los centros urbanos tenían mayores posibilidades de desarrollo.
Además, se determinó que la motivación y capacitación, especialmente, de los
jóvenes emprendedores es crucial para disminuir la “tasa de mortalidad” de =
los
negocios.
La importan=
cia de
estudiar el cantón de San Ignacio de Acosta radica en que, aunque es
considerado como zona rural, posee una relativa cercanía con el centro urba=
no
de la capital. Este hecho le otorga ventajas en la comercialización de
productos y servicios, así como facilita la movilidad de las personas que
laboran en esa región.
Ahora bien,=
hay dos
distritos dentro de Acosta que llaman la atención y que demuestran niveles =
de
desarrollo distinto. De acuerdo al último Índice=
de
Desarrollo Social (IDS), publicado por el MIDEPLAN (2017), el distrito de San Ignacio registra un ID=
S catalogado
como medio, mientras que Sabanillas, un IDS de 42, que corresponde a un índ=
ice
muy bajo. De igual forma, en relación con las necesidades insatisfechas, el=
cantón
de San Ignacio posee el mayor nivel de necesidades satisfechas del distrito,
mientras que el cantón Sabanillas se ubica en el nivel más alto de necesida=
des
insatisfechas de todo el distrito (ver Figura 1).
Figura <= /span>1<= /span>
Indi= cadores de condiciones de vida según cantón/distrito para el cantón de Acosta= p>
(Cen= so 2011)
Nota:
Elaboración propia
Estos indic= adores revelan la necesidad de crear mayores capacidades internas o endógenas, sob= re todo, en Sabanillas debido al evidente rezago en su desarrollo con respecto= al resto de cantones del mismo distrito. Por el contrario, en términos general= es, el cantón de Acosta evidencia mayor potencial para el impulso de la activid= ad emprendedora por sus características productivas. Según datos de la Municipalidad de Acosta (2007), este cantón presenta una diversificación productiva, principalmente concentrada en el sector primario y terciario. <= o:p>
La creación=
de
emprendimientos en la región y el fortalecimiento de los ya existentes pued=
en
mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente, de aquellas
personas que cuentan con un nivel menor de escolaridad, pues, tal como lo
menciona Castro et al. (2015), las personas de menor cualificación perciben=
un
menor nivel de ingreso, experimentan mayores niveles de insatisfacción de
necesidades y se enfrentan a múltiples barreras de acceso al mercado labora=
l.
Hay que recordar que esta situación se agudiza dentro la población femenina=
.
Por lo tant=
o, a
través de un estudio de caso acerca de los emprendimientos, sobre todo, en
zonas rurales, esta investigación se propone contribuir con el fortalecimie=
nto
de los negocios de los cantones de San Ignacio y Sabanillas de Acosta media=
nte
la identificación de sus capacidades endógenas.
En primera
instancia, se brinda una base teórica sobre el crecimiento endógeno, las
características territoriales y socioeconómicas para el desarrollo local. A
continuación, se expone información detallada sobre la metodología utilizad=
a.
Luego, se presentan los resultados obtenidos y se procede a su discusión.
Finalmente, se ofrecen las respectivas conclusiones.
Materiales y Métodos
La metodología que se utilizó tiene un enfoque mixto, = pues se emplearon variables cualitativas y cuantitativas (Pole, 2009), lo cual facilitó la descripción de las capacidades endógenas de los emprendedores de los distritos de San Ignacio y Sabanillas. Cabe destacar que esta investiga= ción corresponde a un estudio de caso realizado durante el periodo 2019-2020.
Para acceder a la información, se acudió a fuentes pri= marias y secundarias. Por otro lado, además de una amplia revisión documental, se reunieron datos de los emprendedores y se recogió la opinión de los funcionarios de los Gobiernos locales. Por último, se consultaron documentos sobre política e institucionalidad, formas de financiamiento para emprendimientos, trámites, costos y otros elementos relacionados con la formalización de empresas en Costa Rica.
Con el objeto de definir la muestra de los emprendimie= ntos analizados, se utilizó la modalidad de muestreo no probabilístico, en la qu= e la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas, las características o los propósitos que responden a las propias necesidade= s de la investigación (Hernández, 2014). Se seleccionó como unidad muestral a los emprendedores de la zona identificados mediante la técnica de muestreo por = bola de nieve. Esta técnica sirve cuando los participantes potenciales son difíc= iles de encontrar. Esto es muy frecuente en el caso de los estudios acerca de emprendimientos, ya que es muy difícil hallar registros dada su naturaleza semiformal o informal. Por este motivo, se encontraron los emprendimientos = de la muestra con las características requeridas, gracias a los contactos que = nos facilitaron algunos emprendedores y personas de la comunidad. En la selecci= ón, se consideraron aquellos emprendimientos que tenían más de 5 años de creaci= ón, además de la clasificación que se utiliza en Costa Rica para definir los ti= pos de negocios según el número de empleados que posee una empresa (Tabla 1).
Tabla = span>1<= /span>
Clasificación de empresas según e= l número de trabajadores
Tipo de empresa |
Empleados |
Microempresa |
Hasta 5 empleados |
Pequeña empresa |
De 6 a 30 empleados |
Nota:
Elaboración propia
Asimismo, se utilizó la clasificación de pyme informal= y semiformal, tal como se indica a continuación:
Brenes y Bermúdez (213) definen las pymes informales c= omo:
Las que no formalizan su actividad porque el costo representa un riesgo que no se puede permitir, ya que se caracterizan por la movilidad, la prueba o la operación previa. Su origen y lógica es la subsistencia, su crecimiento es prácticame= nte nulo y por ello operan en casas de habitación, lo que promueve su invisibilidad. (p. 103)
Por su parte, para estos mismos autores, las pymes sem= iformales corresponden a:
La MYPE semiformal: formaliza lo mínimo necesario para seguir operando, su origen generalmente está relacionado con un proyecto para generar recursos adicion= ales (no de subsistencia) y su lógica de funcionamiento es de acumulación económ= ica, son más visibles, tienen patente, operan fuera de la casa. (p. 104)
Para los distritos de San Ignacio y Sabanillas de Acos= ta, se logró definir una muestra total de 37 emprendimientos. A continuación, en l= a Tabla = 2 se detalla la distribución.
Tabla = span>2<= /span>
Tamaños de Fuente para Artículos<= /span>
Tip=
o de
negocio |
San
Ignacio |
Sab=
anillas |
Formal=
/Semi
formal |
18 |
4 |
Inform=
al |
13 |
2 |
Tot=
al |
31<= o:p> |
6 |
Fuente: Elaboración propia
En el desarrollo de esta investigación se diseñaron 2 instrumentos para recoger información. En primera instancia, se realizó una encuesta dirigida a los emprendedores que conformaron la muestra. Esta encu= esta consta de 33 ítems con preguntas cerradas y semiabiertas, que se refieren a características básicas como sexo, tipo de residencia, edad, entre otros. <= /p>
También se consulta sobre características propias de l= os emprendimientos, como el tipo de emprendimiento, el número de trabajadores,= la motivación del negocio, las patentes y el financiamiento. Se incluyeron preguntas relacionadas con la situación ocasionada por el COVID-19 y su afectación a la actividad económica. Esta encuesta se envió de forma electrónica a través del programa Google forms, y se utilizó los programas SPSS y Excel para el procesamiento y visualizaci= ón de los datos recopilados.
Se elaboró además una entrevista dirigida a los funcio= narios de la municipalidad o Gobierno local de Acosta, la cual estuvo conformada d= e 20 preguntas relacionadas con los distritos, las instituciones u organizaciones públicas y los factores que limitan o potencian el emprendimiento, entre ot= ros. La información de las entrevistas se procesó con ayuda del programa Excel, = y su análisis se realizó por medio de gráficos y tablas.
Discusión teórica
En el siguiente apartado se realizará una revisión de = la perspectiva teórica que se planteó para abordar la investigación, que estuvo relacionada con elementos socioeconómicos fundamentales que permitieron caracterizar el territorio. Posteriormente, se analizaron aspectos vinculad= os con las características propias de los emprendimientos, a partir de la noci= ón de crecimiento endógeno. En el siguiente apartado, se abordará precisamente este modelo de crecimiento endógeno. Finalmente, se describirán las estrate= gias o los diferentes modelos de emprendimiento que se orientan a la creación de capacidades desde “adentro”.
Elementos territoriales: el territorio, la región económica y sus elementos
El desarrollo local se fundamenta en una vasta red de actores y elementos que coexisten y conviven dentro de un territorio. El territorio constituye la columna vertebral que sostiene los procesos que po= seen incidencia sobre el accionar de la sociedad (Esparcia<= /span> y Noguera, 1999). La noción territorial también incluye el término “región económica”, que vincula el territorio con los factores productivos, es deci= r, la tierra, el capital y el trabajo. Desde esta perspectiva, el territorio se convierte en una figura que facilita la producción (Álvarez y Acevedo, 2010).
Las teorías sobre el desarrollo local o territorial in= tegran elementos de enfoque espacial y geográfico. Por ejemplo, el modelo de localización de O´Kelly y Bryan (1996) incluye = la localización como una variable clave en la fijación de precios y en la acumulación de factores. Asimismo, el enfoque de la nueva geografía económica de Fujita y Krugman (2004) proporciona una explicación a= cerca de las formas de aglomeración o clusters presentes en la economía de diversos espacios geográficos.
El desarrollo de un territorio de acuerdo con Hirschman (1958), además de sus condiciones geográfic= as, requiere encontrar la combinación óptima de los recursos, además, de relaci= onar estos con las capacidades diseminadas o mal utilizadas. A partir de estas nociones, surge la importancia de los encadenamientos productivos, que se refieren al valor que poseen las decisiones de inversión que este encadenamiento produce en el producto y los “derrames” que genera, es decir, los estímulos adicionales que produce en la economía.
Desde esta perspectiva, se identifican los encadenamie= ntos “hacia atrás” y “hacia delante”. Los primeros de estos describen al tipo de inversión que promueve el desarrollo de las materias primas o semiprocesadas utilizadas en la fabricación de un producto final (Pino, 2004, p. 72). Por = su parte, los encadenamientos “hacia adelante” se originan cuando “una producc= ión determinada (A) que actúa como input para otra producción (B) opera como estímulo para un tercer producto (C), que puede servir también en calidad de input para el producto (A)” (Pino, 2004, p.72).
Elementos sociales, institucionales y actores relev= antes en la creación de capacidades “hacia dentro”
La participación ciudadana, los agentes de desarrollo e instituciones y la participación de diversos actores son clave para el desarrollo (Miriam y Fernández, 2012). Para alcanzar un nivel óptimo de desarrollo, se debe alentar no únicamente la competitividad empresarial de = la unidad productiva o empresa (nivel micro), sino el de todo el entorno. El desarrollo es un proceso sistémico, que incluye diversos agentes, como organizaciones, gobiernos (nivel nacional y local), cooperativas, sistema financiero, organizaciones sin fines de lucro y asociaciones de desarrollo, entre otros.
El ámbito institucional es un elemento transversal que influye en la forma en cómo se organiza el territorio y la interacción soci= al. Esta dimensión tiene que ver con temas como las tradiciones, valores y la i= dentidad construida. Hay que resaltar que la actividad productiva impacta, por ejemp= lo, en las relaciones comerciales, la confianza, las formas de gobernanza, etc.= Las instituciones establecen el marco de incentivos (leyes y normas) en el que = se desenvuelve el aparato productivo y social. Coase (1994) afirma que la actividad productiva influye incluso en la “razón de ser” de las empresas.<= /p>
Elementos y características de los emprendimientos = desde un enfoque de desarrollo endógeno
En el emprendimiento endógeno se origina un proyecto determinado donde todos los actores aportan sus ideas, criterios, capacidad= es y esfuerzos para su desarrollo (Ospina, 2018).
Como características importantes en el desarrollo prod= uctivo y el tejido empresarial, se destaca el “entorno”, entendido este como el conjunto de factores sociales, culturales e históricos que han configurado = el desarrollo de la sociedad. Furlan (2010), Sanab= ria, Pedraza y Hurtado (2014) destacan los siguientes factores:
2.&n= bsp; Los trabajadores, porque son la célula del sistema = de producción local y son quienes posibilitan el aprendizaje y la innovación. =
3.&n= bsp; Las relaciones de las empresas de diversos tamaños, pues de estas se derivan diversas relaciones de cooperación. Este punto es = en especial relevante, ya que, a partir, de las interacciones empresariales se crean las redes de innovación con las cuales se aprovecha el recurso técnic= o y la experiencia.
4.&n= bsp; Las inversiones exógenas que fortalecen la capacidad local, es decir, el financiamiento para emprendimientos.
5.&n= bsp; Programas o estrategias de incubadoras empresariale= s.
6.&n= bsp; Programas o políticas que incentiven el capital hum= ano, la formación y la capacitación.
<= o:p>
Modelo de desarrollo o crecimiento endógeno
De acuerdo con Capello (2= 011), este modelo plantea el crecimiento en función de la organización del territ= orio como sistema que vincula elementos socioeconómicos y culturales. Asimismo, = hay componentes que son cruciales para el proceso de cambio, como lo son la capacidad emprendedora, los factores de producción locales (trabajo y capit= al), el capital relacional y el conocimiento (capital humano).
De acuerdo con Rubio (2002), el modelo de crecimiento endógeno contrasta con la teoría neoclásica, pues rechaza el hecho de que l= os países con un nivel de renta per cápita más bajo crecerán hasta alca= nzar el de los países desarrollados. En este este contexto, la teoría del crecimiento endógeno explicará esa falta de convergencia introduciendo variables como el capital humano, input complementario del capital físico en la función de producción. Por su lado, Jiménez (2010) considera p= ara el modelo de crecimiento los siguientes postulados:
1.
2.
3. La r= elación capital producto está determinado mediante el parámetro A.
4. No e= xiste el estado estacionario.
5. No h= ay relación entre la tasa de crecimiento y el nivel de ingreso nacional.
6.
Por lo tanto, para explicar de forma breve el modelo endógeno, se parte de un modelo básico tipo Cobb Douglas, que introduce el capital humano en sus variables:
Y=3DAK=
αHβL1-α-β
Donde Y corresponde al nivel de producto; A representa= el progreso técnico; K es el nivel de capital físico; L, el de trabajo y H, el= de capital humano. En términos per cápita, la función de producción ser= ía:
y =3D Akαh β (1)
Aplicando logaritmos, la función se expresa en tasa de crecimiento:
y* =3D a* += α k* + βh* (2)
Ahora bien, la acumulación de capital físico y de capi= tal humano es la siguiente:
k* =3D sk=
k-(n+δk) k
k* =3D sh=
h-(n+δh) h
<= o:p>
D= onde s es la proporción de producto que se ahorra y δ es la tasa de depreciación. Sustituyendo esa expresión en (2), se obtiene:
y* =3D a* + α [sk =
k - (n +
δk=
sub>) k] + β [sh =
h - (n +
δh=
sub>) h]
D= e esta forma, el modelo endógeno indica que la tasa de crecimiento de la renta est= á en función de la tasa de progreso tecnológico, el crecimiento del nivel de cap= ital físico y humano, de la tasa de depreciación de ambos y del nivel de ahorro.= El desarrollo se consigue por medio de la acumulación de capacidades, pues est= as elevan el nivel de educación y de conocimiento de las personas, lo que aume= nta, a su vez, el valor agregado, logrando así romper con el esquema de los rendimientos marginales decrecientes.
Resultados y Dis= cusión
Características territoriales de Acosta y los distritos de San Ignacio y Sabanillas<= /span>
De acuerdo con los enfoques teóricos analiza=
dos,
es fundamental considerar las condiciones de caminos y la geografía del
territorio para pensar en su desarrollo. Por este motivo, se valoró la cali=
dad
de los caminos con base en el material de construcción. Según los datos
recogidos en la entrevista realizada al alcalde de Acosta (N. Hidalgo,
comunicación personal, 2021), San Ignacio posee en su mayoría caminos de
asfalto, que se califican como “altos” en función de su calidad. También se
encontraron caminos de lastre, que, por su calidad, se calificaron como
“medios”. Asimismo, en menor medida, existen caminos de cemento. Por su par=
te,
Sabanillas calificó como baja la calidad de los caminos de asfalto y cement=
o,
pero reportó una calificación media en lastre y tierra.
Por otra parte, se consultó si las organizac=
iones
se encuentran situadas en los distritos de estudio, ya que esto permitió
conocer la disponibilidad y el acceso a una gama de servicios, que, al mismo
tiempo, potencia la actividad comercial y productiva. Sabanillas resultó se=
r el
distrito que más carece de acceso a servicios básicos, por lo que sus
pobladores deben trasladarse (especialmente a San Ignacio) para realizar
ciertas gestiones o trámites. San Ignacio es el distrito con mayor desarrol=
lo y
hay una amplia gama de servicios disponibles para la población.
Según el alcalde de Acosta, entre los factor=
es que
han limitado el desarrollo del cantón están la ausencia de innovación, la f=
alta
de cobertura en los servicios (en el caso de Sabanillas), el escaso apoyo
gubernamental, el pobre potencial exportador, la poca visibilidad del cantó=
n,
la ineficiencia o inexistencia de políticas sectoriales o territoriales y la
baja escolaridad.
Sobre los efectos del COVID-19 y su incidenc=
ia en
el cantón, se indicó que, entre las diversas afectaciones, se destacan la
pérdida de ingreso en el sector productivo, el cierre total de algunos
negocios, el aumento de despidos, los recortes de la jornada laboral, la
disminución en la recaudación de impuestos y el aumento de padecimientos
relacionados con la salud mental de los ciudadanos.
Sobre el ecosistema emprendedor, Hidalgo señ=
aló
que entre las principales limitaciones para emprender en el cantón se pueden
mencionar las siguientes:
· =
Falta de capital inicial
· =
Poco financiamiento o acceso al cr=
édito
productivo
· =
Ausencia de asesoría en negocios
· =
Algunas razones relacionadas con la
discriminación, por ejemplo, de género y de edad, entre otros.
· =
Falta de innovación
· =
Escasez de nuevas ideas
· =
Poco apoyo gubernamental
· =
Mala orientación o inexistencia de
políticas sectoriales de desarrollo
Con relación a las características productiv=
as,
San Ignacio posee una economía basada en el comercio y los servicios,
principalmente; es el distrito con mayor densidad urbana de Acosta. Cuenta =
con
una extensión, aproximada, de 23,19 Km2. De acuerdo con el último censo
realizado en Costa Rica (2011), existen alrededor de 8 961 personas residen=
tes
(Municipalidad de Acosta, 2021).
Según, N. Hidalgo, el acceso que San Ignacio=
posee
a los servicios básicos (transporte público, salud, educación, etc.) es bue=
no.
Por otro lado, un 65% de la actividad productiva se dedica al sector tercia=
rio;
un 30%, a la agricultura y la ganadería, y un 5%, al sector secundario. En =
el
sector primario resalta la producción de cítricos, el cultivo de café y los
productos derivados de la apicultura (calificación alta). De importancia me=
dia,
se calificó la ganadería de engorde y la producción avícola. Finalmente, con
calificación baja, se ubicó la ganadería lechera, el cultivo de hortalizas y
frijoles.
Sobre la comercialización de los productos
mencionados, estos se comercializan, principalmente, dentro del cantón y al
resto de la GAM, que comprende las conurbaciones de San José, Alajuela, Car=
tago
y Heredia en Costa Rica). La exportación no es un rubro que se destaque.
Sobre el desarrollo del sector secundario, se
señaló que, en general, es muy bajo en el cantón de Acosta. Por el contrari=
o,
el sector terciario reportó una alta importancia, sobre todo, en aquellas
actividades del sector relacionadas con la salud humana y asistencia social.
Como de media satisfacción, se identificaron las actividades de enseñanza,
comercio, transporte y almacenamiento, información y comunicaciones, y las
actividades relacionadas con labores financieras y de seguros. Por último, =
las
actividades con baja calificación en este sector correspondieron a las de
alojamiento y alimentación, actividad inmobiliaria, actividades profesional=
es y
científicas, de apoyo administrativo y artísticas y recreativas.
Ahora bien, al analizar los datos en el caso=
de
Sabanillas, el alcalde Hidalgo comentó que el acceso a servicios básicos es
regular. Un 70% de las actividades que se realizan en este distrito,
corresponden al sector primario y el 30% restante, al de sector servicios. =
En
el sector primario se destaca el cultivo de cítricos, de café y la producci=
ón
apícola, todos los cuales son clasificados como de alta importancia. De
importancia media se clasificó la ganadería de engorde, la producción de hu=
evos
y el cultivo de frijoles. Con baja calificación, al cultivo de hortalizas. =
El
sector secundario se clasificó como bajo casi nulo.
En el sector de servicios se clasificaron co=
mo
alto las actividades de atención y salud humana; como media, la enseñanza, y
como baja, el comercio, el transporte, el almacenamiento, las actividades de
alojamiento y alimentación, la información y las comunicaciones, las
actividades de seguros e inmobiliarias, entre otros.
Características de los emprendedores de San Ignacio y Sabanillas
De los emprendimientos encuestados, el 16% pertenecen a Sabanillas, y el 84%, a San Ignacio. En total, de los negocios contactados, el 73% de sus dueños son mujeres y un 27% son hombres.
Con respecto= al rango de edad de los emprendedores, se detectó que oscila entre los 23 y 65 años. No hubo una alta concentración en un rango de edad específico, no obstante, en su mayoría los emprendedores tienen 25, 28, 36, 27, 32 y 33 añ= os, es decir, jóvenes. En relación con sus estudios o nivel académico, los datos determinaron que el 61% cuenta con un título universitario completo; el 25%, con secundaria finalizada, y el 14 %, con secundaria incompleta.
Sobre la cob= ertura del seguro social, se pudo identificar que en la actualidad un 89% se encue= ntra asegurado, en tanto un 11% reportó no estarlo. Es importante mencionar que = de las personas que poseen seguro social, el 85% reside en San Ignacio y el 15= %, en Sabanillas. Por su parte, de los no asegurados, el 75 % reside en San Ignac= io y el 25%, en Sabanillas.
En lo que co= ncierne a sus núcleos familiares, un 54% de los emprendedores indicó estar soltero;= un 19 %, en unión libre y un 27%, casado. Asimismo, un 35 % se identificó como= el sostén principal del hogar, mientras que un 54 % aporta ingresos a la famil= ia, mas no como su principal fuente de ingresos; y el 11 % no aporta nada. La m= ayor parte de los emprendedores (81%) reside en casa propia; un 5%, en residenci= a y alquilada, y el restante 14 %, en casa prestada o en la de sus padres.
En relación = con el número de los trabajadores que laboran en los emprendimientos, el 46% de es= tos cuenta con un único empleado, que es el mismo dueño; un 30%, con dos trabaj= adores. En estas dos situaciones se encuentran la mayor parte de los negocios estudiados. Ahora bien, este dato de acuerdo al distrit= o, revela que en sabanilla el emprendimiento que cuenta con más trabajadores t= iene 4 empleados, mientras que en San Ignacio el que más tiene alcanza 9 emplead= os. A continuación, en la Tabla = 3 se expone el detalle de esta distribución en datos absolutos= .
Tabla 3=
Distribución de emprendimientos por distrito
Número trabajadores |
Sabanillas |
San Ignacio |
Total general |
1 |
1 |
16 |
17 |
2 |
4 |
7 |
11 |
3 |
0 |
3 |
3 |
4 |
1 |
1 |
2 |
6 |
0 |
1 |
1 |
8 |
0 |
2 |
2 |
9 |
0 |
1 |
1 |
Fuente: Elaboración propia
Sobre las actividades que realizan los emprendimientos, se constató que estas corresponden a una gran variedad de negocios. A continuación, se detalla el listado de tipos de emprendimiento registrados, según el tipo de actividad = que realizan (Tabla = 4). Es importante resaltar que entre estas sobresalen aquellas relacionadas con el arte y la confección de artesanías, entre las cuales se pueden incluir las academias de arte, diseño gráfico y artesanos en general= .
Tabla 4=
Total de emprendimientos dist= ribuidos por actividad y distrito
Actividad=
|
Sabanilla=
s |
San Ignac=
io |
Actividad=
es
relacionadas con el arte y las artesanías |
1 |
11 |
Comercio =
en
general, abarrotes |
0 |
1 |
Cuidado
personal o de la salud |
1 |
7 |
Insumos
industriales, agrícolas o ferreteros |
3 |
0 |
Otros |
0 |
2 |
Ropa o
sastrería |
0 |
2 |
Servicios=
de
alimentación |
1 |
3 |
Venta de
productos agrícolas, carnes o mariscos |
0 |
5 |
Fuente:
Elaboración propia
Asimismo, se destacan los emprendimientos relacionados con la salud y cuidado personal: salones de belleza, manicuristas, elaboración de jabones, venta de maquilla= je y medicinas. También se identificaron emprendimientos orientados a brindar servicios de alimentación, como sodas y restaurantes, entre otros. En relac= ión con las patentes de los emprendimientos, El 58% (12 negocios) cuentan con a= lgún tipo de estas patentes. El 25% cuenta con permisos que les otorgan derecho comercial, venta de alimentos o licor, y un 17% no detalla el tipo de paten= te que posee. Solo 4 de estos negocios se ubican en Sabanillas y 8, en San Ignacio.
Con respecto= a la comercialización que realizan estos emprendimientos, un 17% que comercializ= a al menudeo está ubicado en Sabanilla y un 83% de estos, en San Ignacio. En tan= to que el comercio realizado a través de intermediarios, un 89% está localizad= o en San Ignacio, y un 11%, en Sabanillas. Un 29% del comercio que se realiza de forma directa por intermedio de empresas u otras organizaciones se sitúa en Sabanillas, y un 71%, en San Ignacio. Esta distribución tiene mucho sentido= , ya que el distrito de Sabanillas se especializa en la comercialización de insu= mos ferreteros y agrícolas, que constituyen materia prima para otros negocios.<= /span>
Sobre la mot= ivación de los negocios, 16 de los emprendimientos señalaron que empezaron su negocio motivados al identificar una oportunidad de ne= gocio; otros 9 de estos lo hicieron por necesidad o desempleo; 5, como complemento= de su fuente de ingresos primaria, y 7, movidos por otras razones, como la independencia económica y tradición, entre otros.
También se i=
ndagó
sobre los proveedores de los emprendimientos. La mayor parte de estos acuden
como su principal fuente de provisión a tiendas, pulperías o bazares locale=
s, seguido
de distribuidoras o fábricas, mientras que la minoría se abastece de la ofe=
rta
de otros emprendedores de la zona: supermercados o ellos mismos elaboran su
materia prima (Figura 2).
Figura 2=
Cronograma de Ensayo de Prueba de Campo
Nota: un
emprendimiento puede comprar a varios proveedores de manera simultánea.
Fuente:
Elaboración propia.
En términos generales, el comportamiento productivo de estos emprendimientos evidencia = que un encadenamiento productivo hacia atrás, ya que se demandan bienes finales para la producción. Asimismo, como ya se mencionó antes, la mayor parte de = los negocios (46%) se componen de un único trabajador, con lo cual la generació= n de empleo se basa en un esquema mayoritariamente de autoempleo.
Por otra par= te, atendiendo a la situación exógena ocasionada por el COVID-19 en el país y su impacto significativo en muchas variables macroeconómicas, se consideró necesario consultaren la encuesta a los emprendedores sobre el impacto que = ha tenido este factor en el volumen de venta de sus negocios. Un 45% de estos reportó que sus ventas habían disminuido entre un 15% y un 25%. En tanto que un 20% señaló pérdidas en = sus ventas entre un 25% y 50%. Finalmente, un 20% indicó que sus ventas registr= aron un descenso de más del 50% (Figura 3).
Figura 3=
Distribución porcentual de emprendimientos de acuerdo con la disminución en ventas
Fuente:
Elaboración propia.
Con respecto= al número de despidos de trabajadores o suspensión de jornadas que generó el contexto pandémico, no se evidenció un alto índice. Solo 3 emprendimientos ubicados en San Ignacio reportaron haber despedido o suspendido a trabajado= res. Hay que recordar que la mayoría de los emprendimientos son unipersonales. <= /span>
Asimismo, se consultó si recibieron algún tipo de apoyo o de flexibilidad crediticia, pa= ra afrontar las pérdidas económicas ocasionadas por la pandemia. Solo dos emprendimientos de la zona de San Ignacio reportaron apoyo de la banca.
Todos los em= prendedores conocen la tramitología para la formalización.
En el caso de San Ignacio y, en términos generales, el cantón de Acosta identificó como factor favorable para la comercialización = y el intercambio de bienes de bienes y servicios su ubicación geográfica cercana= a otras zonas de la GAM. Esta ventaja espacial coincide con lo planteado por = O´Kelly y Bryan (1996), quienes identifican la locali= zación como un elemento importante de desarrollo, incluso, San Ignacio de Acosta ha demostrado una configuración productiva acorde con su ubicación dentro del país, en la medida que ha logrado cambiar su composición ocupacional, orien= tada esta hacia las actividades del sector primario.
Un factor externo identificado como favorable correspo= nde al esfuerzo que se ha realizado en Costa Rica, en el año 2014, por normar y es= tablecer procesos que orienten a los emprendedores. Entre estos aportes se pueden identificar el establecimiento de una política de fomento al emprendimiento= y el manual del emprendedor (MEIC, 2014; 2019), lo que ha representado un aci= cate para el desarrollo endógeno vinculado con la capacidad institucional del pa= ís y como respuesta a la necesidad de crear, mantener o fortalecer los emprendimientos. Esto corrobora el enfoque planteado por Miriam y Fernández (2012), en donde se señala que el factor institucional y político es el encargado de amalgamar estas capacidades endógenas y empujar la reactivación económica de un territorio.
Ahora bien, el estudio permite identificar como factor= de éxito el alto nivel académico de algunos emprendedores (la mayoría con títu= lo universitario). Esto representa un elemento importante en la teoría del desarrollo endógeno por la importancia que tiene el capital humano en el desarrollo de las actividades productivas, como bien lo ha planteado Becker (2009). Además, a este factor hay = que sumarle el conocimiento derivado de la experiencia en el emprendimiento que potencia aún más estas capacidades.
Actualmente, San Ignacio es el distrito con mayor acti= vidad económica de Acosta. De igual manera, el acceso a los servicios básicos es calificado de bueno. También se ha valorado en términos positivos la calida= d de sus caminos y calles. Este elemento es fundamental para el crecimiento económico según la tesis propuesta por Álvarez y Acevedo (2010), que plantea que la dotación de factores y la existencia de estas organizaciones impulsa= la actividad económica, la educación y la salud, entre otros elementos necesar= ios en la mejora de la calidad de vida de sus pobladores.
Como amenazas internas, se destacan el escaso incentivo hacia la innovación, el bajo apoyo gubernamental, las pocas fuentes de financiamiento y las dificultad de acceder a créditos productivos. Esto coincide con la tesis que propone Fonseca y Chaves (2014), que afirma que l= os negocios en Costa Rica no nacen con la expectativa de innovar, pues no exis= ten los incentivos suficientes para ello.
También se identifican como desventajas el poco potenc= ial exportador y la escaza presencia de encadenamientos productivos “hacia adentro”. Esto, en contraste con el modelo de desarrollo endógeno, es una s= eñal de alerta, ya que parte de la capacidad de crear, diversificar y sobrevivir= de los negocios se basa en sus oportunidades de innovar y en la capacidad que tengan de contar con un capital de inversión inicial, así como posibilidade= s de internacionalizarse por medio de las exportaciones.
En el caso del distrito de Sabanillas se identificó las mismas oportunidades y amenazas de factores externos señalados para San Ignacio. Sobre los factores internos como oportunidades, se destaca la presencia de emprendedores con niveles educativos altos (la mayoría con tít= ulo universitario), el desarrollo especialmente de actividades enmarcadas en el sector primario: ganadería, cultivo de cítricos, frijoles y café, entre otr= os.
Además, cabe mencionar algunas amenazas o limitantes p= ara el desarrollo del emprendimiento productivo, sobre todo, “hacia adentro” en Sabanilla: la dificultad para monitorear emprendimientos dentro de estas zo= na, el poco incentivo y asesoría a la innovación; la ausencia casi por completo= de apoyo gubernamental y de fuentes de financiamiento, la carencia de un poten= cial exportador en el cantón, las dificultades de acceso a los servicios básicos calificado como regulares y el estado de las vías de transporte, clasificad= as como regulares a malas.
Sobre las oportunidades en este distrito, se identific= ó que son muy similares a las definidas para San Ignacio, pues existe un bajo niv= el de endeudamiento de los emprendedores, en su mayoría mujeres; el adecuado conocimiento sobre la formalización y el patentamiento de los negocios, ade= más, de las motivaciones para crear un negocio, entre las que se destacan el des= eo de alcanzar independencia económica y generar ingresos como principal fuent= e de subsistencia.
Conclusiones
Costa R=
ica ha experimentado
una desaceleración económica, especialmente desde 2018 en adelante, hasta
alcanzar una caída de su Producto Interno Bruto (PIB) en -4,5% para el año =
2021
(BCCR, 2020). A esto hay que sumarle la tasa de desempleo que alcanzó el 20=
% en
el año mencionado; un aumento del déficit primario y la situación coyuntural
ocasionada por el COVID-19 (INEC, 2020), que ha afectado la economía a nivel
internacional.
Específ=
icamente
sobre el cantón de Acosta se puede concluir que es un cantón cercano a la G=
AM,
lo que le otorga ciertas ventajas, especialmente en la comercialización de
productos. Por su parte, San Ignacio se destaca por ser el distrito con may=
or
crecimiento económico y mejor desempeño comercial, entre otras característi=
cas.
Este distrito cuenta con caminos y calles calificadas en buen estado, un ac=
ceso
adecuado a los servicios básicos, la presencia de muchas organizaciones e
instancias que potencian el proceso de desarrollo, como centro de salud,
bancos, cooperativas, centros comerciales, seguridad y asociaciones de
desarrollo, entre otros.
En el á=
mbito
productivo, este cantón está orientado principalmente hacia las actividades=
de
servicios y comercio, no obstante, la actividad primaria no deja de
desarrollarse, en especial la de cultivo de cítricos. La actividad industri=
al
es casi nula.
En el c=
aso de
Sabanillas, destacan su menor crecimiento económico, la presencia de caminos
calificados como regulares, del mismo modo que el acceso a los servicios
básicos. La actividad productiva principal de este distrito es la actividad
agropecuaria.
En rela=
ción con
los emprendimientos, sus dueños son jóvenes, con alto nivel académico (títu=
lo
universitario alcanzado), con motivaciones claras de emprender negocios (una
idea u oportunidad), con gran una gran capacidad de diversificar sus negoci=
os,
aunque, sobre todo, orientados a la venta de productos y a la oferta de
servicios de cuidado personal. En su mayoría, las dueñas de este tipo de
negocios son mujeres emprendedoras. Además, se evidencia una escasa capacid=
ad
para diversificar las exportaciones, así como un poco apoyo de financiamien=
to y
afectación en las ventas por el COVID-19.
En Cost=
a Rica,
existen diversas herramientas promovidas por la última política definida pa=
ra
el fomento del emprendimiento, sin embargo, no existe una hoja de ruta o
acciones estratégicas que brinden una guía para realizar acciones encaminad=
as a
desarrollar los emprendimientos, especialmente, aquellos que requieren un
soporte tecnológico o innovadora. Tampoco hay un verdadero marco de incenti=
vos
ya sea por intermedio de crédito o asesoría.
Finalme=
nte, se
observa que los trámites de formalización del emprendimiento en Costa Rica,
aunque no representan necesariamente un costo alto, son un desincentivo para
que las personas formalicen sus emprendimientos, pues este proceso demanda
mucho tiempo por su complejidad.
Referencias
Álvarez, R., y Acevedo, J. (2010). El territ=
orio
como factor del desarrollo. Semestre Económico, 13(27), 39–62.
Banco Central de Costa Rica (BCCR). (2020). =
Programa
Macroeconómico 2019-2020.
Becker, G. S. (2009). Human capital: A theoretical and empir=
ical
analysis, with special reference to education. Univer=
sity
of Chicago press.
Brenes, L., y
Bermúdez, L. (2013). Semiformalidad de la mediana y pequeña empresa (MIPYME=
) en
Costa Rica y su relación con la competitividad y el desarrollo. UNED Research Journal, 4(1), 101–116.
Caja Costarricense=
del
Seguro Social (CC. SS.). (24 de mayo de 2020). CC.SS. Clasifica=
ción
MiPymes. https://www.ccss.sa.cr
Capello, R. (20=
11).
Location, regional grow=
th
and local development theories. Aestimum, 58,
1–25.
Castro, J. M., Gar=
ita,
J., & Odio, M. (2015). Análisis sobre la Dinámica de Transición y Durac=
ión
del Desempleo en Costa Rica. Revist=
a de
Ciencias Económicas, 32(2),=
39.
Coase, R. (1994). La
empresa, el Mercado y la Ley. Madrid. Alianza.
Esparcia, J., y Noguera, J. (2000). Reflexio=
nes
en torno al territorio y al desarrollo rural. El desarrollo rural e=
n la
Agenda, 9-44.
Fonseca, R., y
Chaves, M. C. (2014). Política Pública,
“Costa Rica Emprende”: Un análisis de los resultados. Revista de Relaciones Internacionales, 93–110.
Friedmann, J. y Douglas, M. J. (1978). Agropolitan development: toward a new
strategy for regional planning in Asia, en F. Lo y K. Salih (eds.), Growth =
Pole
Strategy and Regional Planning Development Policy. Oxford: Pergamon
Fujita, M., y Krugman, P. (2004). La nueva
geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones Regionales, (4), 177–206.
Furlan, A. (2010). Actuar en la crisis: el sistema eléctrico en la
perspectiva del desarrollo endógeno. Análisis de caso de la costa atlántica
bonaerense, Argentina. Nadir: revista electrónica de geografía aust=
ral, 2(2).
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.
Hidalgo, F. (2021). [Comunicación persona=
l]
12 de mayo 2021.
Hirschman, A.O. (1958). The Strategy of Economic Development. USA, Yale.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
(diciembre, 2020). Encuesta Nacional de Hogares [Base de
datos]. Recuperado de https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-continua-de-em=
pleo
Instituto Nacional=
de
Estadística y Censo (INEC). (2011). Censo Nacional de Costa Rica.
Jiménez, F. (2010). Crecimiento económico:
Enfoques y modelos. Capítulo 5 - Teoría del crecimiento endógeno. IDEAS Working Paper Series from RePEc, IDEAS
Working Paper Series from RePEc, 2010.
Lucas, R. E. (1988):=
On the mechanics of
economic development. Journal of Monetary Economic, 22, 1:129=
-144
Messina, M., y
Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito =
de
un emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en técnicas de data
Mining. Tec empresarial,&n=
bsp;9(1),
30-40.
Ministerio de Econ=
omía
Industria y Comercio (MEIC). (2014). Política de fomento al emprendimien=
to
2014-2018
Ministerio de Econ=
omía
Industria y Comercio (MEIC). (2019). Manual para la Persona Emprendedora=
en
Costa Rica.
Ministerio de
Planificación Económica (MIDEPLAN). (2017). Índice
de Desarrollo Social 2017.
Miriam, G., y Fernández, Q. (2012). Los acto=
res
en el desarrollo económico local. Un estudio en América Latina. Perspect=
ivas,
15(30), 71–116.
Morales-Jiménez, J=
.,
Bustamante-González, Á., Vargas-López, S., Pérez-Ramírez, N., y Sereno-Pare=
ja,
O. (2015). Factores de éxito
emprendedor en dos municipios de la montaña de Guerrero, México.&nbs=
p;Nova
scientia, 7(15), 416-435.
Municipalidad de
Acosta. (2007). Información General=
sobre
el Cantón de Acosta.
Nelson, R. (199=
9):
How New is New Growth Theory? Challenge, 40, 5:29-58.
O'Kelly, M., y Bryan, D. (1996). Agricult=
ural
location theory: von Thunen's contribution to economic geography. Progress in Human geography, =
;20(4),
457-475.
Ospina, D. (2018). Construcción de comunidad=
es
colaborativas desde el diseño y el emprendimiento endógeno. Revista Escu=
ela
de Administración de Negocios, (84), 63–77.
Pino, O. (2004). Análisis de encadenamientos
productivos para la economía regional, base 1996. Theoria, 13(1).
Pole, K. (2009).
Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar
metodologías cuantitativas y cualitativas Renglones (60) http://hdl.handle.net/11117/252
Romer, M. P.
(1986): «Increasing returns and long run growth». Journal of Political
Economy, 94:1002- 1037
Romer, P. M. (1990). Endogenous technolog=
ical
change. Journal of political Economy, 98(5, Part 2),
71-102.
Rubio, C. H. (2002). La teoría del crecimien=
to
endógeno y el comercio internacional. Cuadernos de estudios
empresariales, (12), 95.
Sanabria, S., Pedraza, P., y Hurtado, E.
(2014). El emprendimiento =
como
fuente de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades endógenas para el
aprovechamiento de las energías renovables. Revista Escuela de
Administración de Negocios, (77), 152–167.
Veciana J.M.
(2005). La creación de
empresas Un enfoque gerencial,
Barcelona. p.312. =
https://www.uv.es/creaemp/Veciana2005Libro.p=
df
=