MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D77D65.2B666A20" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D77D65.2B666A20 Content-Location: file:///C:/E83309D1/615-GALERADA-1.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Emprendimiento Sostenible:
Opo=
rtunidad
Socio-Ecológica
Sustainable Entrepreneurship:
a Socio-Ecological Opportunity
María del
Rocío Vallejo-Fiallos Instituto Superior Tecnológico Lemas G=
uayaquil,
Ecuador mariadelrocio.vallejofiallos@gmail.com=
Orcid:
0000-0001-7914-2113 |
Palabras Clave: ecoturismo, micro-emprendimiento, micr=
o-negocio,
resiliencia, sostenibilidad, transgeneración
empresarial
Enviado: 05/03/2017 http://www.rte.espol.edu.ec/index.ph=
p/tecnologica/article/view/615 http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/rte/article/view/61=
5 https://doi.org/10.37815/rte.v32n2.615
Sumario: I Descubriendo las
Islas Galápagos, II Metodología, III Definiciones y Teorías, IV Resulta=
dos
y Discusión, V Conclusiones.Como citar: Vallejo-Fiallos, Ma=
ría.
(2020). Emprendimiento Sostenible: Oportunidad Socio-Ecológica. Revi=
sta
Tecnológica - Espol, 32(2). Recuperado a partir de
Keywords: ecotourism, micro-entrepreneurship,
micro-business, resilience, sustainability, business t=
ransgeneration.
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
I. DESCUBRIENDO LAS ISLAS GALÁPAGOS
Visitar las is=
las
Galápagos en la República del Ecuador es una aventura de principio a fin. E=
stán
ubicadas a 972 kilómetros de la costa ecuatoriana. Una de las maneras de ll=
egar
a ellas es mediante un vuelo de una hora y cuarenta minutos, aunque el meti=
culoso
proceso de cuidado ambiental puede alargar el trayecto [1]. Las isl=
as
Galápagos, también conocidas como Archipiélago de Colón, toman el nombre de
Parque Nacional Galápagos el 4 de julio de 1959 [2]; y Provincia =
de
Galápagos, el 18 de febrero de 1973[3]. El turismo a=
las
islas es controlado por el Parque Nacional Galápagos desde 1969, actividad =
que
se formaliza en 1977 [4].
En 1978, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cult=
ura
(UNESCO) declara a las islas Galápagos como patrimonio de la humanidad [5]; en 1984, es
reconocida como reserva de la biósfera [6]; en 1998, se =
crea
la reserva marina de Galápagos, siendo incluida, en 2001, en la designación=
de
patrimonio de la humanidad [7]. Las islas, de
origen volcánico, son más de trescientas. De ellas: Isabela, Santa Cruz y S=
an
Cristóbal son las más importantes por su desarrollo económico y por el núme=
ro
de habitantes [8].
La TABLA I muestra que a
pesar de que San Cristóbal fue la primera isla en ser colonizada, actualmen=
te,
es Santa Cruz la más poblada. Por otra parte, se puede apreciar que en Isab=
ela
los servicios directamente vinculados al turismo comparten el primer lugar =
con
las actividades productivas primarias; mientras que, en Santa Cruz, las
actividades comerciales ocupan el primer puesto, seguidas de los servicios
directamente vinculados al turismo. Por el contrario, en San Cristóbal, las
actividades del sector público son las más importantes por ser capital de la
provincia y los servicios directamente vinculados al turismo, se encuentran=
en
quinto puesto.
La Provincia de Galápagos está suje=
ta a
la Constitución de la República del Ecuador, al Plan Nacional de Desarrollo=
, a
la Ley Orgánica del Régimen Especial de la Provincia de Galápagos (LOREG), =
al
Plan Galápagos 2015-2020 y a un conjunto de leyes para la conservación de l=
as
áreas naturales, el manejo de recursos y desperdicios, turismo, entre otros=
[1=
2]; así como, la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural [1=
3].
La administrac=
ión
de las islas Galápagos les corresponde a diferentes instituciones públicas,=
de
acuerdo a cada ámbito, el Parque Nacional Galápagos, el Consejo de Gobierno
para el Régimen Especial Galápagos, la Agencia para la Regulación y Control=
de
la Bioseguridad y Cuarentena de Galápagos, y los Gobiernos Autónomos
Descentralizados [14].
Varios Ministe=
rios
de Gobierno tienen oficinas en San Cristóbal, por ser capital de la provinc=
ia [15]. Galápagos
cuenta, además, con diferentes cámaras y grupos gremiales, así como diferen=
tes
organizaciones internacionales en el área ambiental y social, tales como: <=
span
class=3DSpellE>World Wildlife =
Fund for Nature,
Wild Aid, International Co=
nservation,
Fundar Galápagos, Galapagos Conservancy, Sea Shepherd=
Conservation Society, también Galapagos
Rotary Club, A Change in Life, Scalesia Foundat=
ion,
entre otras [16].
TABLA
I
DESCRIPCIÓN DE
LAS ISLAS ISABELA, SANTA CRUZ Y
SAN CRISTÓBAL=
DESCRIP_ CIÓN |
ISABELA |
SANTA CRUZ |
SAN CRISTÓBAL=
|
Nombre
histórico |
Albemarle |
Indefatvinculadosigable |
Chatham |
Asentam=
iento |
1970 |
1920 |
1866 |
Cantón<=
/span> |
Cantón Isabela |
Cantón Santa Cruz |
Cantón San Cristóbal |
Capital
cantonal |
Puerto Villamil |
Puerto Ayora |
Puerto Baquerizo Moreno |
Conform=
ación
política y administrativa |
Islas: Isabela, Fernandina, Darwin, Wolf y Tortuga Islotes: Roca Redonda y Cuatro Hermanos Parroquia urbana: Puerto Villamil Parroquia rural: Tomás de Berlanga |
Islas: Santa Cruz, San Salvador/Santiago, Marchena, Pinta, Baltra,
Pinzón, Rábida, Seymour Norte y Bartolomé Islotes: Daphne, Plaza Sur y Guy Fawkes Parroquia urbana: Puerto Ayora Parroquias rurales: Bellavista y Santa Rosa |
Islas: San Cristóbal, Floreana / Santa María, Española, Santa Fe y
Genovesa Islotes: Roca León Dormido Parroquia urbana: Puerto Baquerizo Moreno Parroquias rurales: El Progreso y Santa María |
Área |
4,360 km2 |
985.6 km2 |
558 km2 |
Altitud=
|
1,707 msnm |
864 msnm |
750 msnm |
Habitan=
tes |
2,256 |
15,393 |
7,475 |
Activid=
ades
económicas de la población |
Servicios de acomodación y alimentación 13.8% Agricultura, silvicultura, y pesca 13.6% Comercio al por mayor y por menor 10.5% Construcción 10.3% Administración pública y defensa 10.1%Trans-porte y almacenamiento 4.8% |
Comercio al por mayor y por menor 13.3% Servicios de acomodación y alimentación 9.8% Transporte y almacenamiento 7.5% Agricultura, silvicultura, y pesca 7.3% Construcción 6.8% Administración pública y defensa 6.4% |
Administración pública y defensa 18.7% Comercio al por mayor y por menor 11.2% Agricultura, silvicultura, y pesca 10.2% Construcción 7.4% Servicios de acomodación y alimentación 6.6% Transporte y almacenamiento 6% |
Fuente: Elaboración prop=
ia a
partir de [8]–[11]
De
ahí, la importancia de esta investigación que busca proponer el emprendimie=
nto
sostenible como una alternativa para mantener un equilibrio entre las
necesidades sociales de los habitantes y el sistema ecológico de la isla San
Cristóbal. Para ello, se plantea dos objetivos específicos: 1) Describir los
patrones culturales referentes al desarrollo socio-ecológico; y, 2) Describ=
ir
las tendencias de comportamiento de la vida empresarial. Se espera que este
trabajo contribuya a la investigación existente en el campo del emprendimie=
nto
sostenible.
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
II. METODOLOGÍA
Esta
investigación aplicó un diseño metodológico cualitativo-cuantitativo, no
experimental, de tipo descriptivo [17]. El estudio cualitativo utilizó la observación y entrev=
ista
como herramientas de recolección de datos, bajo un muestreo no probabilísti=
co;
mientras que el estudio cuantitativo utilizó encuestas mediante un muestreo
probabilístico. El periodo de estudio comprende los años de 2010 a 2020, de
corte transeccional.
En
el año 2010, se realizó un trabajo de campo de tipo exploratorio para
seleccionar la población a ser estudiada y las técnicas de recolección de la
información. Primero, se realizaron entrevistas a profundidad semi
estructuradas y por conveniencia a dos estudiantes gal=
apagueños
de la Carrera de Emprendedores de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil provenientes de la isla San Cristóbal. Estas entrevistas permitie=
ron
identificar educadores, autoridades, emprendedores, familias pioneras y otr=
os
expertos a ser entrevistados en el estudio de campo. Posteriormente, se efe=
ctuó
una visita exploratoria a la isla San Cristóbal, en la que, a través del mé=
todo
de observación no participante, se estableció un bosquejo de la sociedad
cristobaleña y las actividades principales de la población.
En
los años 2011 y 2012, se ejecutó un estudio de campo en el que se llevaron a
cabo entrevistas a profundidad y encuestas; así como, su procesamiento e
interpretación.
Las
entrevistas a profundidad fueron semi estructuradas y por conveniencia a di=
ez
personas referentes tomadas de los grupos de interés identificados en el
estudio exploratorio. Si bien no existe una cantidad idónea de entrevistas =
para
garantizar su representatividad [18], las diez entrevistas se consideraron suficientes al
proporcionar información similar. El objetivo de las entrevistas fue generar
conocimiento detallado de los expertos de los grupos de interés que pudiera=
ser
triangulado con los resultados de las encuestas como criterio general de
verificación y comprobación.
Las
encuestas se realizaron a una muestra que se determinó de manera representativa median=
te
la fórmula Restituto Sierra Bravo [19]. La selección del grupo objetivo se hizo aleatoriamente,=
por
un azar simple. El personal de campo fue un grupo de estudiantes voluntarios
del Liceo Naval Galápagos quienes recibieron instrucciones específicas del
estudio y se los entrenó en el uso correcto del cuestionario.
En
los años 2013, 2014 y 2017, se visitó la isla para observar la existencia de
cambios en relación a los hallazgos del estudio =
de
campo anterior.
En
los años 2015, 2016, 2018, 2019 y 2020, se mantuvo un monitoreo de base
documental en los diferentes sitios web gubernamentales que llevan el seguimiento y control de las islas, así c=
omo
la información periodística publicada por los diarios de mayor circulación =
de
Ecuador.
Para evitar sesgos, los hallazg=
os de
esta investigación fueron contrastados con una profunda revisión de la lite=
ratura
existente.
El estudio cualitativo permitió
establecer una cadena de evidencia de los fenómenos observados mediante la
vinculación lógica de los patrones culturales identificados en la isla San
Cristóbal; y, posteriormente, efectuar el análisis integral de la informaci=
ón,
su interpretación y conceptualización inductiva.
El
estudio cuantitativo permitió identificar tendencias del comportamiento en la isla San Cri=
stóbal
mediante el procesamiento estadístico de la recolección, tabulación, anális=
is e
interpretación de datos.
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp;
III. DEFINICIONES Y TEORÍAS
Las
definiciones de emprendimiento sostenible han evolucionado desde el benefic=
io
para la sociedad hacia un beneficio mutuo de empresa y sociedad. En princip=
io,
se lo define como un compromiso continuo de comportamiento ético para el
desarrollo, a través de la mejora de la calidad de vida de los trabajadores,
sus familias, la sociedad, el mundo en general y las generaciones futuras <=
/span>[20]. Posteriormente, se lo define como un enfoque holístico=
que
permite obtener beneficios haciendo el bien [21]. Después, se da énfasis al emprendedor astuto que pone =
en
marcha estrategias de marketing innovadoras para el manejo eficiente de
operaciones ambientales que dan resultados diferenciadores en su entorno y =
en
la sociedad [22]. Quien usa la innovación como aliado estratégico del
emprendimiento sostenible para combatir barreras ambientales, socio-técnica=
s,
entre otras [23].
Recientemente,
se lo ha definido como un tipo de emprendimiento enfocado en las oportunida=
des
de la preservación de la naturaleza, el apoyo a la vida y la comunidad que
genera retribuciones económicas y no económicas para el individuo, la econo=
mía y
la sociedad [24]; es decir, un proceso innovador que permite descubrir,
evaluar y explotar oportunidades actuales dirigidas al logro de una economía
más ecológica y socialmente sostenible [25].
Al
hablar de una economía más ecológica y socialmente sostenible, se hace
referencia a un sistema socio-ecológico. Este sistema involucra una dinámica
entre el hombre y el medio ambiente, convirtiéndose en una parte integral d=
e la
resiliencia social [26]. La resiliencia abarca a las ciencias naturales y socia=
les,
formando parte de un sistema adaptativo en el que interactúan las relaciones
socio-naturales y socio-económicas [27], así como la capacidad de respuesta al cambio
socio-ecológico en una nueva configuración [28].
Desde
otro punto, las conexiones politizadas entre las presiones socio-ecológicas=
, la
dinámica espacial y los patrones cambiantes del aparato estatal conducen a =
la
gobernanza ambiental de la ecología política de la socio-natura [29]. A pesar de que la ecología política y el pensamiento de
resiliencia divergen en sus compromisos normativos y su adhesión al pensami=
ento
sistémico, ambos están involucrados en el área de la ecología del uso de la
tierra [30]. Es así que, los vínculos conductuales de la articulaci=
ón
cultural con el medio ambiente llevan a modelos socio-ecológicos acoplados,=
que
pueden proporcionar una teoría formal para ayudar a abordar los problemas
socio-ecológicos emergentes del futuro [31].
Una
propuesta de solución a los problemas socio-ecológicos es el emprendimiento
sostenible. Los aspectos primordiales del desarrollo sostenible son económi=
cos,
sociales y ambientales [32]. Siendo el emprendedor sostenible el vínculo entre el
emprendimiento y la sostenibilidad [33]; ya que, a través de la innovación y el poder transform=
ador
del emprendimiento, logra una equidad inter generacional para la preservaci=
ón
de la capacidad productiva de la tierra y las sociedades humanas ADDIN
CSL_CITATION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"abstract":"Dean,
T.J. 2015. Sustainability and Entrepreneurship. In, Morris, D.H. & Kura=
tko
D. H., Wiley Encyclopedia of Management: Volume III: Entrepreneurship. Third
Edition. John Wiley.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781118785317.weom030093&qu=
ot;,"author":[{"dropping-particle":"","f=
amily":"Dean","given":"Thomas
J.","non-dropping-particle":"","parse-names&q=
uot;:false,"suffix":""}],"container-title":&q=
uot;Wiley
Encyclopedia of Management","edition":"Third
Edit","editor":[{"dropping-particle":"",=
"family":"Morris","given":"D.H.",&q=
uot;non-dropping-particle":"","parse-names":false,=
"suffix":""},{"dropping-particle":""=
;,"family":"Kuratko","given":"D.
H.","non-dropping-particle":"","parse-names&q=
uot;:false,"suffix":""}],"id":"ITEM-1&qu=
ot;,"issue":"1-3","issued":{"date-parts&=
quot;:[["2015"]]},"title":"Sustainability
and
Entrepreneurship","type":"chapter","volume&qu=
ot;:"3"},"uris":["http://www.mendeley.com/document=
s/?uuid=3Da305ef33-5c22-4e3a-a1ed-083a41621c2d"]}],"mendeley"=
;:{"formattedCitation":"[25]","plainTextFormattedC=
itation":"[25]","previouslyFormattedCitation":&quo=
t;[25]"},"properties":{"noteIndex":0},"schema=
":"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/master/c=
sl-citation.json"}[25].
El
emprendimiento sostenible es una respuesta prometedora a los desafíos del
desarrollo sostenible que conducen a la innovación de las estructuras
empresariales para garantizar un presente, asegurando el futuro [34]–[37]; combinando el emprendimiento empresarial, el
emprendimiento social y la transformación empresarial para acelerar el camb=
io
indispensable que haga al crecimiento económico más inclusivo [38]. Si bien, una transformación empresarial es necesaria, =
una
transformación social es urgente y una transformación ambiental es vital; p=
or
lo que, el emprendimiento sostenible se postula como una oportunidad socio-
ecológica que involucra los tres ejes transformadores del desarrollo
sostenible.
En
este sentido, para fomentar el emprendimiento sostenible es necesario capac=
itar
a las personas. Hay una carencia de programas de entrenamiento que asistan a
individuos motivados por el desarrollo sostenible que son potenciales
emprendedores sostenibles [39]; es aquí, donde el rol de las universidades es protagón=
ico [40]. Pero ¿en qué
entrenarlos? Si bien el conocimiento emprendedor es necesario para ejecutar
acciones emprendedoras, el conocimiento del medio natural y comunitario es
esencial para que descubran oportunidades de desarrollo sostenible <=
!--[if supportFields]>ADDIN
CSL_CITATION
{"citationItems":[{"id":"ITEM-1","itemDa=
ta":{"abstract":"Recognizing
Opportunities for Sustainable Development. Patzelt, Holger y Shepherd, Dean=
A.
2014, Entrepreneurship Theory and Practice, págs. 631–652.
https://www.effectuation.org/wp-content/uploads/2017/06/Patzelt_et_al-2011-=
Entrepreneurship_Theory_and_Practice-1.pdf
https://scite.ai/reports/recognizing-opportunities-for-sustainable-developm=
ent-gJg4PJ","author":[{"dropping-particle":"&=
quot;,"family":"Patzelt","given":"Holger=
","non-dropping-particle":"","parse-names&quo=
t;:false,"suffix":""},{"dropping-particle":&q=
uot;","family":"Shepherd","given":"=
Dean
A.","non-dropping-particle":"","parse-names&q=
uot;:false,"suffix":""}],"container-title":&q=
uot;Entrepreneurship
Theory and
Practice","id":"ITEM-1","issue":"4&=
quot;,"issued":{"date-parts":[["2014"]]},&quo=
t;page":"631–652","title":"Recognizing
Opportunities for Sustainable
Development","type":"article-journal","volume=
":"35"},"uris":["http://www.mendeley.com/docu=
ments/?uuid=3D2a3b306c-75f8-408d-98e3-ae721db3b32e"]}],"mendeley&=
quot;:{"formattedCitation":"[41]","plainTextFormat=
tedCitation":"[41]","previouslyFormattedCitation":=
"[41]"},"properties":{"noteIndex":0},"sc=
hema":"https://github.com/citation-style-language/schema/raw/mast=
er/csl-citation.json"}[41]. Y, ¿con qué objetivos entrenarlos? La integración
secuencial de los objetivos ecológicos, sociales y económicos están dados p=
or
el reconocimiento de un problema social o ecológico, la creación de una
oportunidad, el desarrollo de una solución de doble fondo y luego una triple
línea de fondo, así como por la creación de una empresa sostenible o el ing=
reso
a un mercado sostenible [42]. Finalmente, ¿cómo entrenarlos? Hay una responsabilidad=
en
la educación emprendedora para promover los valores de sostenibilidad [43], siendo necesario un enfoque impulsado por los stakeholders para establecer los resultados del
aprendizaje, las prioridades de evaluación y la asignación de recursos [44].
Un
resultado emprendedor más productivo, logrado a través del emprendimiento, =
la
innovación local, la cadena de valor global, el turismo sostenible y las
políticas de inclusión social; puede conducir a un crecimiento social
inclusivo, abordando tanto las perspectivas económicas como sociales y
generando diferentes impactos sociales, especialmente, en las comunidades
pobres de los destinos turísticos [45]. Por ejemplo, Ecuador, un país con un alto potencial
turístico, ha desarrollado diferentes emprendimientos comunitarios a lo lar=
go
del país, muchos de ellos sustentables, desafortunadamente, no todos los
lugares están protegidos como reservas naturales; y, dadas las condiciones =
de
pobreza de las comunidades, emprendimientos improvisados podrían ser pagados
por el medio ambiente.
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
IV. RESULTADOS Y DISCU=
SIÓN
<= span style=3D'mso-list:Ignore'>A.&n= bsp; Descripción del desarrollo socio-ecológico en la isla San Cristóbal
Se efectuó una visita explorato=
ria,
en la que, a través del método de observación no participante, se estableci=
ó un
bosquejo de la sociedad cristobaleña.
La isla San Cristóbal es un san=
tuario
para las diferentes especies endémicas de las islas Galápagos; pero, lo que
llama la atención son los lobos marinos, los cuales habitan en armonía con =
la
población urbana, sin perturbarse los unos a los otros. La población habita
mayoritariamente en la parte urbana y en menor proporción en la parte rural=
. En
general, los habitantes tienen un estilo de vida relajado y se dedican a
trabajar en oficinas públicas, así como en actividades comerciales, turísti=
cas,
pesqueras y agrícolas. La isla San Cristóbal cuenta con dos escuelas, dos
colegios (uno de ellos técnico), una extensión universitaria a la que acuden
estudiantes extranjeros que participan en programas de estudio y turismo, a=
sí
como acceso a educación universitaria a distancia de diferentes institucion=
es.
Las edificaciones habitacionales, en su mayoría, están construidas con ceme=
nto.
Los hoteles brindan comodidades básicas y los servicios de lujo son escasos=
. El
número de turistas nacionales y extranjeros presentes en la isla San Cristó=
bal,
era un número considerablemente menor a los presentes en la isla Santa Cruz=
, al
momento de la observación.
Para describir los patrones
culturales referentes al desarrollo socio-ecológico en la isla San Cristóba=
l,
se efectuaron diez entrevistas a profundidad semi estructuradas, bajo un
muestreo no probabilístico y por conveniencia, a expertos de los diferentes
grupos de interés identificados preliminarmente, tales como: gestores
educativos, autoridades y funcionarios públicos, emprendedores y familias
pioneras. El número de entrevistas se limitó a diez no por su representativ=
idad
sino por la calidad de la información que se consideró suficiente, sustenta=
do
en el diseño metodológico que consta en la sección dos, de este trabajo. Las
entrevistas fueron ejecutadas en su lugar de trabajo, con una duración prom=
edio
de veinte minutos cada una, durante los cuales se discutieron las siguientes
temáticas:
1)&n=
bsp;
Las ramas económicas de mayor desarrollo en la isla, con =
sus
posibles causas y consecuencias: Se enfatizó que, el turismo y todas las actividades
derivadas del mismo eran vitales para la isla. Los turistas eligen San
Cristóbal como destino, ya que buscan mayor contacto con la naturaleza y po=
rque
no está tan saturada como Santa Cruz; sin embargo, no hay acuerdos entre las
grandes operadoras y los hoteles u otros negocios locales para que los turi=
stas
sean atendidos por los cristobaleños.
2)&n=
bsp;
El tipo de capacitación ofertada en la isla, con sus posi=
bles
causas y consecuencias: Se indicó que, en la isla se ha brindado capacitación
esporádica, referente a una gran variedad de contenidos, sin una planificac=
ión,
ni seguimiento; siendo las más representativas aquellas impartidas por la
Cámara de Turismo y el Servicio de Rentas Internas, las cuales han aportado=
a
formalizar, aunque en poca medida, los negocios locales.
3)&n=
bsp;
Recomendaciones para el desarrollo de un emprendimiento
sostenible socio-ecológico, con sus posibles causas y consecuencias: Se precisó que, en=
muchas
ocasiones los cristobaleños han sentido que los animales, en especial los l=
obos
marinos, tienen más derechos que las personas. Por otra parte, se dijo que,
falta una cultura de hospitalidad y de formalidad, ya que muchos emprendedo=
res
ni siquiera saludan a sus clientes. Asimismo, manejan sus negocios de una
manera completamente informal. Se acotó que, los jóvenes no tienen una visi=
ón
de futuro y sus opciones de formación superior en la isla son escasas; por =
lo
que, un número importante migra a Ecuador continental para estudiar una car=
rera
universitaria, pero muchos de ellos fracasan, no culminan sus estudios y
regresan a la isla. Además, se indicó que, en otros casos, simplemente tien=
en
hijos siendo muy jóvenes y buscan un ingreso fijo en alguna oficina de gobi=
erno
o cualquier actividad que les brinde algún tipo de ingreso para el día a dí=
a.
Por lo que, se recomendó realiz=
ar un
estudio de necesidades para establecer un programa de capacitación que a su=
vez
brinde asistencia técnica y que se ajuste a la realidad de la isla. =
De igual manera, se destacó la necesidad de brindar mayor
guía y oportunidades a los jóvenes para que se formen profesionalmente de acuerdo a las necesidades de la isla, se eviten los
embarazos juveniles, se reduzca la deserción estudiantil (especialmente a n=
ivel
universitario) y se alivie el sentimiento de “encierro” o “mal de isla”.
<= span style=3D'mso-list:Ignore'>B.&n= bsp; Análisis descriptivo de l= a vida empresarial en la isla San Cristóbal
Para describir las tendencias de comportamiento de la vida empresar=
ial en la isla San Cristóbal
La selección del grupo objetivo se hizo aleatoriamente; para lo cua=
l,
el personal de campo recibió instrucciones específicas del estudio y se lo
entrenó en el uso correcto del cuestionario.
Se estableció como muestra 179 encuestas, con un error de + / - 6,0=
8%, de acuerdo al cálculo que se presenta en la REF _Ref54452347 \h \* MERGEFORMAT TABLA II.
TABLA II=
TAMAÑO DE LA MUESTRA
n=3D |
179 |
|
|
|
Número de sigmas "s" |
s=3D |
2 |
|
|
Variabilidad "p" |
p=3D |
0,50 |
% n/N=3D |
34,01% |
Margen de error |
e=3D |
6,08% |
|
|
Variabilidad "q" |
q=3D |
0,50 |
|
|
Universo |
N=3D |
526 |
|
Fuente: Elaboración
propia partir de la fórmula Restituto Sierra Bravo [19]
El 60,89% de los encuestados eran los propietarios de los negocios,
siendo su edad promedio 47 años; el 42,20% de los encuestados nacieron en S=
an
Cristóbal y el 18,35% en Guayaquil. En promedio, los negocios que fueron
encuestados tienen una antigüedad de diez años, en los que, el 92,18% de los
propietarios actuales son los fundadores de los negocios, es decir, que la =
transgeneración empresarial es de primera generación.=
La
mayoría de los negocios operan como persona natural, donde el 88,27% cuenta=
con
un Registro Único de Contribuyente (RUC). Los negocios son considerados
La Fig. 1 muestra la representación de las actividades a las que se
dedican los negocios encuestados en la isla San Cristóbal. Además, este
diagrama hace notorio que la actividad económica principal de los cristobal=
eños
es el comercio.
Fig. =
1. Actividades
económicas. Fuente: Elaboración propia pa=
rtir
de los resultados de las encuestas
De los negocios encuestados, apenas un 38,55% ha recibido algún tip=
o de
capacitación.
<= span style=3D'mso-list:Ignore'>C.&n= bsp; Equilibrio entre las necesidades sociales de los habitantes y el sistema ecológico en la isla San Cristóbal
En Puerto
Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal, se realizó, en el año 2010, la “Prime=
ra
Cumbre de Turismo Sostenible”, con el objetivo de promover un nuevo modelo =
de
ecoturismo en Galápagos [46]. Posteriormen=
te,
se creó la “Carta de Ecoturismo para Galápagos”, la cual plantea tres
estrategias fundamentales: 1) un mayor involucramiento de la comunidad para=
una
participación equitativa de los beneficios, 2) la protección del entorno
natural; y, 3) el compromiso de
responsabilidad de todos [46].
Estas iniciativas sostenibles comba=
ten
la problemática socio-ecológica que afecta la isla, tales como: el crecimie=
nto
poblacional y turístico, que genera un incremento en la utilización de
servicios básicos, alimentos, transportación y personal, que a su vez gener=
a un
mayor riesgo de introducción de agentes patógenos; y, otros problemas como =
las
actividades fuera del orden legal y el agotamiento de recursos [4=
7].
De acuerdo al Observatorio de Turis=
mo
Galápagos, en el año 2014, el 70% de los turistas que llegaron a Galápagos fueron extranjeros, en comparación del 30% de
turistas nacionales; mientras que, en el año 2016, los turistas extranjeros
alcanzaron el 69%, en comparación del 31% de turistas nacionales; y, en el =
año
2018, los turistas extranjeros alcanzaron el 66%, en comparación del 34% de
turistas nacionales. En el año 2010, los arribos turísticos fueron 61,574, =
en
comparación del año 2018 que alcanzaron 93,780 arribos turísticos. Para ten=
er
una idea, en el año 2016, hubo 68,599 arribos turísticos, lo cual representó
218,365 turistas nacionales y extranjeros, atendidos por 315 alojamientos, =
152
restaurantes y bares, así como 176 embarcaciones [4=
8].
La isla San Cristóbal, a través de =
su
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, ha llevado a cabo importantes
proyectos sostenibles, tales como: el eco malecón, el tratamiento de residu=
os,
el control de especies introducidas, los eco senderos, los molinos de viento
para la producción de energía eólica, el cambio de patentes de pesca comerc=
ial
por pesca deportiva, entre otros [4=
9]. El esfuerzo de los colonos, la
dirección de las autoridades, el apoyo del gobierno y los organismos
internacionales, así como el deseo de los turistas por preservar el encanto=
de
las islas, han hecho posible que gradualmente se haya implementado con éxit=
o un
modelo de emprendimiento sostenible en la isla San Cristóbal, cuya naturale=
za
de negocio es el ecoturismo, dado que del mismo se derivan todas las demás
actividades económicas.
Estos esfuerzos se han visto opacad=
os
por la flota china de 260 barcos pesqueros [5=
0], mayor a la de 245 barcos pesqueros
del año anterior [5=
1] , que pescan y faenan en el límite=
de
la zona económica exclusiva de las Islas Galápagos, Patrimonio Natural de la
Humanidad y Reserva de la Biosfera, causando la muerte de las especies que
hacen de Galápagos su santuario, además de la basura arrojada al mar que ll=
ega
a las islas; lo que, a pesar de indignar al mundo, únicamente se ha logrado=
una
moratoria pesquera de tres meses [5=
2].
=
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
&nb=
sp; =
V. CONCLUSIONES
La contribución a la investigación
existente para el fomento del emprendimiento sostenible fue planteada como =
el
objetivo general de este trabajo. La mayor dificultad para su realización f=
ue
la distancia de la isla San Cristóbal y las restricciones presupuestarias p=
ara
nuevos estudios de campo. El estudio se limitó a la isla San Cristóbal y al
emprendimiento sostenible como objeto de estudio.
=
La revisión de la literatura permitió establecer el emprendimiento
sostenible como un vínculo que unifica al sistema social y al sistema
ecológico. Mientras que, los resultados y la discusión mejoran la comprensi=
ón
de la estructura, función y dinámica de la comunidad cristobaleña. Esta
investigación se enfoca en San Cristóbal, por ser un punto medio entre el m=
ayor
desarrollo de Santa Cruz y el menor desarrollo en Isabela. Es por ello que, sus resultados no son generalizables, a pesar de =
que
las islas Galápagos tienen el mismo ecosistema, se rigen bajo la misma ley y
las actividades económicas de la población son similares.
Los cristobaleños reconocen la
necesidad de un programa de capacitación integral enfocado en las necesidad=
es
de la isla y que provea tanto de capacitación como de asistencia técnica. Lo
que es congruente a la revisión de la literatura que, entre otros, enfatiza=
a
la capacitación en sostenibilidad como una oportunidad para emprender en es=
ta
línea.
En la isla San Cristóbal, los
emprendimientos son en gran medida jóvenes, es decir, están en la primera
generación. Asimismo, gran parte de los negocios existentes en la isla son =
micro-negocios o micro-emprendimientos, con poco o nada de formalidad,=
cuyos
ingresos son de subsistencia. Los negocios pequeños, medianos y grandes tie=
nen
más de diez años de existencia y corresponden a pocas familias de la isla. =
Es
por ello necesario, promover el emprendimiento sostenible en la isla para
brindar oportunidades equitativas a todos los cristobaleños, aprovechando el
auge turístico de los últimos años; ya que, el emprendimiento sostenible
permite desarrollar ideas de negocios que además de brindar ingresos, conse=
rvan
y preservan el medio ambiente
Encontrar e implementar estrategias=
de
emprendimiento sostenible para balancear el sistema ecológico y el sistema
social, es un desafío que involucra un círculo virtuoso de actores. La
educación desde la familia, las instituciones educativas en todo nivel, la
comunidad, las empresas, los medios de comunicación y el gobierno son actor=
es
fundamentales para promover el emprendimiento sostenible como una oportunid=
ad
socio-ecológica.
Para Ecuador, en el caso específico=
de
la isla San Cristóbal de la Provincia de Galápagos, debe ser menester conju=
gar
la oportunidad de emprender con la responsabilidad de proteger el entorno c=
omo
su fuente continua de recursos que dan sentido a su vida empresarial y a su
desarrollo socio-ecológico. Por lo que, la capacitación y el acompañamiento
fruto de una planificación orientada a las necesidades reales de las
comunidades brindan una oportunidad socio-ecológica que se materializa en el
emprendimiento sostenible.
Los habitantes de San Cristóbal son
conscientes de la necesidad de cuidar su entorno para garantizar la continu=
idad
de su vida emprendedora y mejorar su desarrollo social y ecológico. Se
recomienda estudios prospectivos para promover el emprendimiento sostenible
mediante estrategias socio-ecológicas de desarrollo.
RECONOCIMIENTOS
Este
trabajo fue financiado parcialmente por la Universidad Católica de Santiago=
de
Guayaquil, que, en el año 2011, patrocinó el Proyecto Semilla “Diagnóstico =
de
la Capacitación de la Micro-Empresa de la Isla S=
an
Cristóbal en las Islas Galápagos”. Todas las visitas y otros gastos de
investigación, a partir del año 2012, fueron financiados con fondos propios.
Durante el año 2020, el Instituto Superior Tecnológico Lemas brindó apoyo
institucional en tiempo de dedicación para la realización de esta publicaci=
ón.
La
autora desea expresar su agradecimiento al Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de San Cristóbal, con especial atención a quien fuera su muy
distinguido alcalde, el Ab. Pedro Zapata Rumipamba, quien proporcionó
información de las patentes municipales y brindó su colaboración mediante d=
os
entrevistas en años diferentes.
REFERENCIAS
[1=
] Instituto Oceanográfico de la Armad=
a, Derrotero
de la Costa Continental e Insular del Ecuador, 6ta ed. Quito: INOCAR, 2=
011.
[2=
] Congreso Nacional de la República d=
el
Ecuador, “Creación del Parque Nacional Galápagos. Decreto Ley de Emergencia=
No.
17 del 4 de julio de 1959.” Ecuador, Registro Oficial No. 873 del 20 =
de
julio de 1959, 1959.
[3=
] Presidencia de la República del Ecu=
ador,
“Creación de la Provincia de Galápagos. Decreto Supremo No. 164 de 18 de
febrero de 1973.” Ecuador, Registro Oficial No. 256 de 28 de febrero de 197=
3,
1973.
[4=
] Ministerio de Agricultura y Ganader=
ía,
“Recopilación de Leyes de Parques Nacionales, Reservas y Conservación de Fl=
ora
y Fauna Silvestres del Ecuador, 1926-1977.” Ecuador, Acuerdo Ministerial 69=
0-A
de 1977, 1977.
[5=
] F. Dobronski, “Declaratoria de las =
Islas
Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad.” Ecuador, Ministerio de Educa=
ción
y Cultura del Ecuador, 28, 1979.
[6=
] C. Rosero and I. Gutiérrez, “Bienes=
y
servicios ecosistémicos en las reservas de biosfera del Ecuador, Dirección
Nacional de Biodiversidad, Ministerio del Ambiente Ecuador,” en Reservas=
de
la Biosfera en Iberoamerica, UNESCO, Ed. Chile, 2010, pp. 69–86.
[7=
] Fundación Charles Darwin, “Historia=
y
Logros Institucionales,” 2019. [En línea]. Disponible:
http://www.darwinfoundation.org/es/nosotros/historia-y-logros/. [Accedido: =
30-Agosto-2020].
[8=
] Instituto Nacional de Estadística y
Censos, “VII Censo de Población y VI de Vivienda,” Quito, 2010.
[9=
] Gobierno Municipal Isabela Galápago=
s,
“Turismo,” 2019. [En línea]. Disponible:
http://www.gadisabela.gob.ec/index.php/turismo. [Accedido: 30-Agosto-2020].=
[1=
0] Gobierno Municipal Santa Cruz Galápag=
os,
“Resumen de la Historia del Canton Santa Cruz,” 2014. [En línea]. Disponibl=
e:
http://www.gadsantacruz.gob.ec/puerto-ayora/historia/. [Accedido: 30-Agosto=
-2020].
[1=
1] Gobierno Municipal San Cristóbal Galá=
pagos,
“Reseña Histórica,” 2015. [En línea]. Disponible:
http://www.sancristobalgalapagos.gob.ec/web/index.php/san-cristobal/2015-04=
-06-15-01-20/resena-historica.
[Accedido: 30-Agosto-2020].
[1=
2] Asamblea Nacional de la República del
Ecuador, “Leyes Aprobada,” 2020. [En línea]. Disponible:
https://www.asambleanacional.gob.ec/es/leyes-aprobadas.
[1=
3] UNESCO, “Convención sobre la protecci=
ón del
patrimonio mundial, cultural y natural,” 1972.
[1=
4] Consejo de Gobierno del Régimen Espec=
ial de
Galápagos, “Entidades Adscritas,” 2020. [En línea]. Disponible:
https://www.gobiernogalapagos.gob.ec/entidades-adscritas/. [Accedido: 31-Ag=
osto-2020].
[1=
5] Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo, “Estructura Orgánica de la Función Ejecutiva de la República del
Ecuador,” 2019. [En línea]. Disponible:
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/SIE_O=
rganigramaFE_28022019-123.pdf.
[Accedido: 31-Agosto-2020].
[1=
6] Secretaría Técnica de Cooperación
Internacional, “Organizaciones No Gubernamentales,” 2017. [En línea]. Dispo=
nible:
http://www.cooperacioninternacional.gob.ec/organizaciones-no-gubernamentale=
s-2/.
[Accedido: 21-Enero-2017].
[1= 7] C. A. Monje Álvarez, Metodología d= e la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía didáctica. Neiva, Huila, Colombia: Universidad Surcolombiana, 2011.<= o:p>
[18] E. R. Bab=
bie, The
Practice of Social Research, 13th ed. Belmont: Wadsworth Cengage Learni=
ng,
2013.
[1=
9] R. Sierra Bravo, Técnicas de
Investigación Social: Teoría y Ejercicios, 14a ed. Madrid: Paraninfo, 2001.
[20] E. Crals =
and L.
Vereeck, “The affordability of sustainable entrepreneurship certification f=
or
SMEs,” Int. J. Sustain. Dev. World Ecol., vol. 12, no. 2, pp. 173–18=
3,
2005.
[21] I. N. Kat=
sikis
and L. Kyrgidou, “The Concept of Sustainable Entrepreneurship: A Conceptual
Framework and Empirical Analysis,” Acad. Manag. Proc., vol. 2007, no=
. 1,
pp. 1–6, 2007.
[22] D. Y. Cho=
i and
E. R. Gray, “The venture development processes of ‘sustainable’ entrepreneu=
rs,”
Manag. Res. News, vol. 31, no. 8, pp. 558–569, 2008.
[23] F. Lüdeke=
‐Freund,
“Sustainable entrepreneurship, innovation, and business models: Integrative
framework and propositions for future research,” Bus. Strateg. Environ.<=
/i>,
vol. 29, no. 2, pp. 665–681, Feb. 2020.
[24] D. A. She=
pherd
and H. Patzelt, “The New Field of Sustainable Entrepreneurship: Studying
Entrepreneurial Action Linking ‘What Is to Be Sustained’ With ‘What Is to Be
Developed,’” Entrep. Theory Pract., vol. 35, no. 1, pp. 137–163, 201=
1.
[25] T. J. Dea=
n,
“Sustainability and Entrepreneurship,” in Wiley Encyclopedia of Manageme=
nt,
Third Edit., vol. 3, no. 1–3, D. H. Morris and D. H. Kuratko, Eds. 2015.
[26] M. Cote a=
nd A.
J. Nightingale, “Resilience thinking meets social theory: Situating social
change in socio-ecological systems (SES) research,” Prog. Hum. Geogr.,
vol. 36, no. 4, pp. 475–489, 2012.
[27] M. Welsh,
“Resilience and responsibility: governing uncertainty in a complex world,” =
Geogr.
J., vol. 180, no. 1, pp. 15–26, 2014.
[28] D. Sage, =
I.
Sircar, A. Dainty, P. Fussey, and C. Goodier, “Understanding and enhancing
future infrastructure resiliency: a socio-ecological approach,” Disaster=
s,
vol. 39, no. 3, pp. 407–426, 2015.
[29] A. A. R. I=
oris,
“Theorizing state-environment relationships Antinomies of flexibility and
legitimacy,” Prog. Hum. Geogr., vol. 39, no. 2, pp. 167–184.
[30] M. D. Tur=
ner,
“Political ecology I An alliance with resilience?,” Prog. Hum. Geogr.,
vol. 38, no. 4, pp. 616–623, 2014.
[31] T. M. War=
ing
and P. J. Richerson, “Towards Unification of The Socio-Ecological Sciences:=
The
Value of Coupled Models,” Geogr. Ann. Ser. B, Hum. Geogr., vol. 93, =
no.
4, pp. 301–314, 2011.
[32] United Na=
tions,
“Sustainable Development Goals Report 2020,” 2020. [En línea]. Dis=
ponible:
https://www.un.org/development/desa/publications/publication/sustainable-de=
velopment-goals-report-2020.
[Accedido: 30-Agosto-2020].
[33] K.
Richomme-Huet and J. De Freyman, “A Fourth Way Between Regular, Social and
Green Entrepreneurs: The Sustainable Entrepreneur,” in ICSB World Confer=
ence
Proceedings, 2010, pp. 1–14.
[34] A. Gerlac=
h,
“Sustainability entrepreneurship in the context of emissions trading,” in <=
i>Emissions
Trading and Business, R. Antes, B. Hansjürgens, and P. Letmathe, Eds.
Heidelberg, Germany: Physica-Verlag HD, 2006, pp. 73–87.
[35] M. Wagner=
and
S. Schaltegger, “Classifying Entrepreneurship for the Public Good: Empirical
Analysis of a Conceptual Framework,” J. Small Bus. Entrep., vol. 23,=
no.
3, pp. 431–443, 2010.
[36] S. Schalt=
egger
and M. Wagner, “Sustainable Entrepreneurship and Sustainability Innovation:
Categories and Interactions,” Bus. Strateg. Environ., vol. 20, no. 4,
pp. 222–237, 2011.
[37] J. Halla =
and M.
Wagner, “Editorial: The Challenges and Opportunities of Sustainable Develop=
ment
for Entrepreneurship and Small Business,” J. Small Bus. Entrep., vol.
25, no. 4, pp. 409–416, 2012.
[38] J. S. McM=
ullen,
“Delineating the Domain of Development Entrepreneurship: A Market-Based
Approach to Facilitating Inclusive Economic Growth,” Entrep. Theory Prac=
t.
Spec. Issue Futur. Entrep., vol. 35, no. 1, pp. 185–193, 2011.
[39] K.
Richomme-Huet and J. De Freyman, “What Sustainable Entrepreneurship Looks L=
ike:
An Exploratory Study from a Student Perspective,” Int. Stud. Entrep.,
vol. 29, pp. 155–177, 2014.
[40] M. Wagner=
, S.
Schaltegger, E. G. Hansen, and K. Fichter, “University-linked programmes for
sustainable entrepreneurship and regional development: how and with what
impact?,” Small Bus. Econ., pp. 1–18, Nov. 2019.
[41] H. Patzel=
t and
D. A. Shepherd, “Recognizing Opportunities for Sustainable Development,” Entrep.
Theory Pract., vol. 35, no. 4, pp. 631–652, 2014.
[42] F. Martin=
Belz
and J. K. Binder, “Sustainable Entrepreneurship: A Convergent Process Model=
,” Bus.
Strateg. Environ., vol. 26, no. 1, pp. 1–17, 2015.
[43] F. Louren=
ço,
“To challenge the world view or to flow with it? Teaching sustainable
development in business schools,” Bus. Ethics A Eur. Rev., vol. 22, =
no.
3, pp. 292–307, 2013.
[44] N.
Duval-Couetil, “Assessing the Impact of Entrepreneurship Education Programs:
Challenges and Approaches,” J. Small Bus. Manag. Spec. Issue Meas. Impact
Entrep. Educ., vol. 51, no. 3, pp. 394–409, 2013.
[45] J. Hall, =
S.
Matos, L. Sheehan, and B. Silvestre, “Entrepreneurship and Innovation at the
Base of the Pyramid: A Recipe for Inclusive Growth or Social Exclusion?,” <=
i>J.
Manag. Stud., vol. 49, no. 4, pp. 785–812, 2012.
[4=
6] J. C. García, D. Orellana, and E. Ara=
ujo,
“El nuevo modelo de turismo: Definición e implementación de los principios =
del
ecoturismo en Galápagos,” in Informe Galápagos 2011-2012, Puerto Ayo=
ra,
Galápagos, Ecuador: Dirección del Parque Nacional Galápagos, Consejo de
Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Fundación Charles Darwin, y
Galapagos Conservancy, 2013, pp. 94–99.
[4=
7] Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo, “Documento de trabajo,” Quito, 2010.
[4=
8] Observatorio de Turismo Galápagos, “E=
stadísticas
proporcionadas por la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el Minister=
io
de Turismo del Ecuador,” 2020. [En línea]. Disponible:
https://www.observatoriogalapagos.gob.ec/. [Accedido: 31-Agosto-2020].
[4=
9] P. Zapata Rumipamba, “Proyectos Soste=
nibles
del Cantón San Cristóbal.” San Cristóbal, p. Entrevista, 2014.
[5=
0] El Universo, “Flota china en Galápago=
s:
cuáles son los vacíos legales que tiene Ecuador en la pesca en alta mar |
Ecuador | Noticias | El Universo,” 11-Agosto-2020. [En línea]. Disponible:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/11/nota/7937103/flota-china-gal=
apagos-cuales-son-vacios-legales-que-tiene-ecuador.
[Accedido: 01-Septiembre-2020].
[5=
1] El Comercio, “La Armada detecta 245 b=
arcos
pesqueros chinos al borde del límite marítimo ecuatoriano | El Comercio,”
21-Marzo-2019. [En línea]. Disponible:
https://www.elcomercio.com/actualidad/armada-flotas-pesqueras-china-galapag=
os.html.
[Accedido: 01-Septiembre-2020].
[5=
2] El Mercurio, “China aplicará una mora=
toria
pesquera de tres meses frente a Galápagos | Diario El Mercurio,” 05-Agosto-=
2020.
[En línea]. Disponible:
https://ww2.elmercurio.com.ec/2020/08/05/china-aplicara-una-moratoria-pesqu=
era-de-tres-meses-frente-a-galapagos/.
[Accedido: 01-Septiembre-2020].
Emprendimiento Sostenible: Oportunidad Socio-E=
cológica 2